¿Estás considerando el tratamiento con células madre para la distrofia muscular?
Las distrofias musculares son trastornos musculares hereditarios cuyas opciones de tratamiento curativo son limitadas, ya que la mayoría sólo se centran en retrasar la progresión de la enfermedad y evitar más daños musculares o el riesgo de infecciones respiratorias para garantizar una mejor calidad de vida a estas personas. Sin embargo, el tratamiento con células madre ofrece esperanza, ya que hay estudios que demuestran que la terapia con células madre puede mejorar distintas funciones musculares que están alteradas en diferentes formas de distrofias musculares.
Sigue leyendo para saber si el tratamiento con células madre de la distrofia muscular puede ser adecuado para ti.
Datos de resultados de pacientes con distrofia muscular de Beike Biotechnology
La tabla siguiente presenta los resultados de un cuestionario cumplimentado por 43 pacientes que se sometieron a tratamiento con células madre con Terapia Celular Beike para la Distrofia Muscular. El objetivo de esta encuesta era obtener información sobre la satisfacción de los pacientes, la eficacia percibida del tratamiento con células madre y las posibles áreas de mejora.
Las respuestas recogidas se han ordenado sistemáticamente para ofrecer una visión completa de las experiencias y los resultados de los pacientes.
Cómo la terapia con células madre mejora los síntomas de la distrofia muscular
Las células madre son células «pluripotentes», es decir, que pueden diferenciarse en todas las demás células gracias a su capacidad de autorrenovación. Pueden convertirse en células ectodérmicas (por ejemplo, piel y algunas estructuras neurológicas), mesodérmicas (por ejemplo, huesos, cartílagos y células sanguíneas) o endodérmicas (por ejemplo, células de los órganos internos del cuerpo).
Por tanto, la inyección de células madre -procedentes de un donante- debería permitirles teóricamente diferenciarse y «sustituir» las células de las fibras musculares dañadas en diferentes distrofias musculares (5). La terapia con células madre ha proporcionado una nueva esperanza para curar o, al menos, mejorar los síntomas asociados a las distrofias musculares, con el fin de proporcionar a los pacientes una mejor calidad de vida.
Tras el ensayo del tratamiento con células madre en personas con distrofia muscular, además de su capacidad de autorrenovación, se ha demostrado que las células madre tienen otras ventajas además de la sustitución de tejidos (6):
- Sustituir y reparar las fibras musculares dañadas: Como ya se ha dicho, ésta es su función original: sustituir el tejido dañado -es decir, las fibras musculares dañadas en las distrofias musculares- mediante la diferenciación en estas células.
- Modulando el sistema inmunitario y el proceso inflamatorio en curso: Las células madre producen diferentes antioxidantes, reduciendo así el proceso muscular destructivo y atrófico que caracteriza a diferentes distrofias musculares.
- Inhibición de la tasa de fibrosis: Los estudios han demostrado que, en caso de distrofia muscular, las células madre impiden la deposición de tejidos fibrosos dentro de los músculos; por tanto, disminuyen la formación de cicatrices y el grado de distrofia muscular. Se dice que esta función se debe a la capacidad de modulación inmunitaria de las células madre, como ya se ha mencionado.
- Promover el suministro vascular a los músculos: estimulando la generación de nuevos vasos sanguíneos (neovascularización/angiogénesis) mediante la estimulación de diferentes factores de crecimiento estimulantes vasculares (por ejemplo, VEGF). Un mejor riego sanguíneo permite una mejor y más rápida reparación y regeneración muscular.
- Impidiendo la muerte celular: Mediante la liberación de sustancias que pueden inhibir el proceso de apoptosis, o muerte celular programada, de las células dañadas hasta que sean reparadas adecuadamente por las células madre.
A Rafael se le diagnosticó con distrofia muscular cuando era un niño. Con el tratamiento de células madre, él ha podido apreciar una disminución en el progreso de la condición. En este video se muestra su tercer tratamiento con células madre en nuestro hospital asociado. Sus rutinas diarias tales como, como sostener un vaso, comer por si mismo, patear una pelota, escribir en su teléfono o computador se han facilitado para él, llevándolo a tener una mejor calidad de vida.
¿Cómo pueden las células madre ayudar al paciente a aliviar los síntomas de la distrofia muscular?
Las células madre derivadas del cordón umbilical se han investigado como nueva opción para tratar la distrofia muscular en los últimos años. La mayoría de los pacientes de MD que Beike ha tratado utilizando células madre y rehabilitación mostraron signos visibles de mejoría. Sin embargo, al hablar de las mejoras, es importante recordar que pueden diferir mucho de un paciente a otro. Esto se debe a muchos factores, como el estado médico del paciente, la gravedad de la enfermedad, las complicaciones, el estado físico general o la edad.
El objetivo del tratamiento con células madre para la distrofia muscular es promover la curación y el crecimiento de los músculos afectados. Por lo tanto, es posible obtener varios tipos de mejoría después de nuestro tratamiento y nuestros pacientes anteriores han experimentado lo siguiente*:
- Aumento de la masa muscular
- Aumento de la fuerza muscular
- Menor incidencia de infecciones respiratorias
- Mejora del equilibrio
- Disminución de la rigidez
- Estabilización clínica
- Mejora de la amplitud de movimiento
- Disminución de la aparición de temblores
- Mejora del desarrollo (en niños)
*Es importante recordar que, como en cualquier tratamiento médico, no se pueden garantizar las mejoras. Ponte en contacto con nosotros para obtener más información sobre las posibles mejoras para un caso concreto.
Nuestro programa de tratamiento en detalle
Beike no se parece a ningún otro proveedor de tratamientos con células madre del mundo, ¿la razón? Desde 2005, desarrollamos y optimizamos nuestros protocolos de tratamiento con células madre con el concepto de que sólo una solución muy completa puede permitir que nuestros pacientes se beneficien realmente de las células madre. Creemos que la estimulación mediante diversas terapias es necesaria para potenciar la respuesta regenerativa de las células madre, por lo que nuestros protocolos incluyen terapias diarias de apoyo a las células madre. Por último, proporcionamos una amplia variedad y grandes cantidades de células madre para adaptarnos al estado específico de cada paciente y ofrecer el máximo potencial regenerativo.
Nuestro programa de terapia con células madre para la distrofia muscular consiste en 4 a 8 inyecciones sencillas y mínimamente invasivas de células madre derivadas del cordón umbilical. Las células madre se trasplantan mediante dos métodos distintos: por vía intravenosa utilizando un sistema de goteo IV estándar, y mediante inyección intramuscular en los músculos afectados. Estos dos métodos de administración permiten una mayor eficacia al tiempo que garantizan la seguridad y las molestias mínimas para el paciente.
- Estancia de 15 a 18 días
- Inyecciones intravenosas e intramusculares
- Células UCBSC / UCMSC
- Programa de Terapia Diaria
- 120 millones de células
- Programa de Nutrición
Historias de experiencias de pacientes
Obtén más información sobre pacientes tratados previamente con los protocolos de células madre de Beike. Las familias que participan en estas entradas de blog hablan de sus historias y presentan su propia visión del tratamiento, incluyendo pensamientos sobre las terapias diarias, la propia inyección de células madre, así como la mejoría notada durante y después del tratamiento.
Calidad y cantidad de células madre garantizadas

Diferentes tipos de células madre para diferentes necesidades
Beike proporciona células madre de dos fuentes separadas: sangre del cordón umbilical y tejido del cordón umbilical. Las muestras relacionadas con el cordón umbilical son donadas por madres sanas después de partos normales y se envían a los laboratorios de Beike Biotech para su procesamiento.
Después de revisar la información médica completa del paciente, nuestros médicos recomendarán qué fuente de células madre se debe utilizar para el tratamiento. Nuestros protocolos de tratamiento pueden incluir uno o varios tipos de células madre en combinación dependiendo de la condición específica de cada paciente.
Los más altos estándares internacionales de procesamiento de células madre
Beike Biotechnology está procesando sus propias células madre adultas en sus laboratorios acreditados internacionalmente. La empresa tiene control total sobre el procesamiento y control de calidad de todos los productos de células madre, garantizando una seguridad perfecta y la más alta calidad.

Vídeos para pacientes
A continuación se muestran entrevistas en vídeo grabadas durante el tratamiento con células madre de Beike. Las familias que aparecen en estos vídeos hablan de sus historias personales y de su experiencia con el tratamiento, incluida la mejoría notada.
Las mejoras mencionadas en estos vídeos son típicas, sin embargo no garantiza que todos los pacientes puedan tener las mismas mejoras.
¿Por qué elegir Beike para un tratamiento con células madre?
Experiencia: Con más de una década de práctica, se le asegura ser asesorado y tratado por profesionales competentes.
Seguridad: Respaldados por acreditaciones de autoridades nacionales e internacionales, nos dedicamos a suministrar células madre de la mayor calidad posible para su beneficio.
Diversidad: Múltiples tipos de células madre que tienen diferentes capacidades están disponibles para adaptarse a la condición específica de cada paciente. No utilizamos el mismo tipo de células madre para todos los pacientes.
Extensión: Un programa completo de terapia de apoyo se proporciona diariamente para estimular las células madre recién trasplantadas del paciente. Los mejores resultados solo se puede obtener apoyando sus células madre.
Apoyo: Se proporciona un programa de seguimiento completo después del tratamiento y se le pedirá que participe en él a los 1, 3, 6 y 12 meses después del tratamiento. El acceso a nuestro equipo después del tratamiento es muy importante, ya que puede recibir más asesoramiento para maximizar las mejoras.

Fundada en Julio de 2005, Shenzhen Beike Biotechnology es una empresa nacional de alta tecnología especializada en transformación clínica y servicio técnico de tecnología de tratamiento biológico de industrias emergentes estratégicas.
Obtenga más información ahora
Preguntas frecuentes sobre la terapia con células madre para la distrofia muscular
- ¿Qué células madre utilizamos para tratar la distrofia muscular?
En Beike utilizamos células madre del cordón umbilical para las distrofias musculares, tanto mesenquimales/tejidos del cordón umbilical como muestras de células sanguíneas/hematopoyéticas donadas por madres sanas tras un parto normal. Como ya se ha dicho, esta administración concomitante de ambos tipos de células madre, mesenquimales y hematopoyéticas, proporciona mejores resultados.
- Posibles efectos secundarios de la terapia con células madre para la distrofia muscular
Por supuesto, ningún tratamiento está exento de complicaciones, y la terapia con células madre es igual. Sin embargo, a pesar de su novedad, la terapia con células madre mesenquimales tiene efectos secundarios limitados, si se utiliza correctamente, con efectos secundarios generales comparables a los que se experimentan con una transfusión de sangre normal o un trasplante de órganos extraños (por ejemplo, reacciones alérgicas, rechazo celular o fiebre). Además, en estudios que estudiaron específicamente la terapia con células madre en pacientes con Distrofia Muscular, no se notificaron efectos secundarios significativos y ninguno puso en peligro la vida ni tuvo consecuencias de por vida cuando se utilizaron células madre mesenquimales (10). Además, fueron fáciles de tratar médicamente en el momento de su aparición.
- Momento óptimo de la terapia con células madre para la distrofia muscular
No hay un momento específico para el tratamiento con células madre, pero, como ocurre con muchas otras afecciones neurológicas, generalmente recomendamos recurrir a la terapia con células madre poco después del diagnóstico, es decir, durante la infancia. Esto se debe a que cuanto antes se realice la intervención con células madre, más fácil será prevenir daños mayores en las fibras musculares y poder restablecer la normalidad. funcionamiento móvil antes de que se produzcan daños permanentes y atrofia/desgaste muscular.
Aún así, debemos informar de que el beneficio clínico no está garantizado al 100%, como ocurre con cualquier intervención, y consultar a nuestros especialistas antes de someterse al procedimiento es de suma importancia para conocer mejor el procedimiento y la posibilidad estimada de éxito del tratamiento para tu caso individual.
- ¿Qué células madre son las mejores para tratar la distrofia muscular?
Hasta la fecha, no ha habido ningún estudio -que sepamos- que haya comparado distintos tipos de células madre, en lo que respecta a su seguridad y eficacia, sobre todo en pacientes con distrofias musculares. Sin embargo, podemos resumir las distintas fuentes de células madre que se han probado en estos trastornos. Cada forma de células madre tiene sus propias ventajas e inconvenientes, como se mencionará. Entre las distintas fuentes de células madre que se han probado en diferentes distrofias musculares, tanto en animales como en humanos, se incluyen (5, 10):
- Células madre mesenquimales: Se trata de células madre obtenidas de tejidos adiposos, médula ósea o tejidos del cordón umbilical, que de hecho utilizamos en Beike. Estas células son las células madre más utilizadas, ya que pueden producirse fácilmente en mayor número para dar cabida a un mayor número de pacientes y permitir una mayor eficacia, tienen una mejor respuesta en las enfermedades neurológicas y musculares, tienen una mejor capacidad de diferenciación en numerosos tipos celulares, y tienen un mejor efecto contra la muerte celular en caso de afecciones degenerativas como las distrofias musculares que causan un desgaste muscular progresivo – en comparación con otras células madre. Las células madre mesenquimales pueden obtenerse de distintas fuentes, como el cordón umbilical, la médula ósea y el tejido adiposo.
- Células madre musculares/satélite: Son otro tipo que presenta ventajas particulares al diferenciarse en las células de la fibra muscular defectuosa, del mismo origen; aunque su uso está limitado en los pacientes debido a su escasa capacidad de migración al lugar del defecto tras su trasplante. Estas células madre también requieren la supresión a largo plazo de la inmunidad mediante inmunosupresores para evitar el rechazo del trasplante.
- Células madre adultas pluripotentes: Son otra fuente que puede producirse en grandes cantidades, aunque su capacidad de diferenciación es limitada.
- Células madre embrionarias: Otro tipo de células madre son las células madre embrionarias. Estas células también pueden diferenciarse en fotorreceptores, pero son difíciles de obtener y sus fuentes plantean problemas éticos.
Tras revisar detenidamente todos los beneficios y riesgos de cada tipo, hemos decidido utilizar células madre mesenquimales de cordón umbilical como fuente principal, ya que han sido el tipo más ampliamente estudiado en afecciones neuromusculares, incluida la distrofia muscular, con los menores efectos secundarios notificados (6). Esto se suma al uso simultáneo de células de la sangre del cordón umbilical (células hematopoyéticas) para obtener beneficios adicionales del uso de dos tipos de células madre, cada una de las cuales contribuye a la regeneración muscular y nerviosa mediante diferentes mecanismos complementarios.
Además de la fuente de células madre, también existen múltiples vías de administración de células madre. La mayoría de los ensayos clínicos que prueban la terapia con células madre en la distrofia muscular utilizan preferentemente una de las dos vías, o ambas (10):
- Intravenosa (en la sangre)
- Intramuscular (localmente en los músculos)
Los estudios han demostrado que, a diferencia de una única vía de administración intravenosa, la administración de células madre mediante administración dual proporciona unos resultados clínicos y una mejora significativos (10). En Beike, utilizamos de forma concomitante las vías intravenosa e intramuscular combinadas para conseguir los mejores resultados con los menores efectos secundarios posibles.
- ¿Qué es la distrofia muscular?
Las distrofias musculares son un amplio grupo de trastornos hereditarios caracterizados por la debilidad y desgaste graduales, o atrofia, de distintos músculos del cuerpo. Hay muchos tipos de distrofia muscular, pero el tipo más conocido -y, por desgracia, el más grave- es la distrofia muscular de Duchenne (DMD).
- Tratamientos actuales de la distrofia muscular
Dado que las distrofias musculares se producen por defectos genéticos hereditarios en los genes responsables del correcto desarrollo y funcionamiento de los músculos, sus opciones de tratamiento son limitadas, similares a las de muchos otros trastornos hereditarios. Las opciones actuales de tratamiento de las distrofias musculares incluyen:
- Fisioterapia: La fisioterapia sigue siendo la principal forma de terapia para la distrofia muscular, junto con los corticoides (2).
- Esteroides: Los corticoides son potentes antiinflamatorios que también pueden modular la respuesta inmunitaria del organismo. Existen pruebas actuales de que el uso precoz de glucocorticoides/esteroides retrasa la aparición de la dependencia de la silla de ruedas. Sin embargo, a día de hoy y a pesar de los amplios estudios sobre el tema, sigue habiendo incertidumbres sobre cuál es el mejor esteroide a utilizar y sobre el posible riesgo de infratratamiento o sobretratamiento. A esto hay que añadir los posibles efectos secundarios del uso prolongado de corticoides, como el aumento de peso y el mayor riesgo de infecciones (2).
- Terapia génica: se trata de nuevo de otro prometedor modo de terapia -similar a la terapia con células madre- con múltiples fármacos aprobados por la FDA para las distrofias musculares, debido a la limitada cantidad de opciones disponibles. Estos fármacos se dirigen a la anomalía genética responsable de la destrucción muscular y la distrofia; sin embargo, dado que estos medicamentos se dirigen a una determinada mutación genética, dependen de que exista una determinada mutación/aberración genética en el paciente para poder utilizarlo. Por ejemplo, se ha informado de que un fármaco aprobado conocido como Eteplirsen sólo es eficaz en alrededor del 15% de los pacientes con DMD que son portadores de una determinada mutación en el exón 15 del gen de la DMD. Esto significa que los niños que tienen una anomalía genética en otra parte o incluso una anomalía diferente dentro del mismo gen -lo cual es frecuente- no se benefician de este medicamento. Por tanto, la terapia génica requiere una evaluación genética meticulosa antes de su uso (3, 4).
- Síntomas de la distrofia muscular
Los síntomas de la distrofia muscular varían mucho en función del tipo de defecto y, por tanto, del tipo de distrofia muscular. Por ejemplo, los síntomas observados en la DMD son más graves y progresan más rápidamente que los observados en formas más leves, como la distrofia muscular de Becker. El tipo más común de distrofia muscular es la DMD y suele presentarse en torno a los 4-5 años con (1, 2):
- Debilidad muscular gradual y atrofia
- Retraso en alcanzar los hitos motores
- Pérdida de la deambulación previa (por ejemplo, ponerse de pie/caminar)
- Complicaciones respiratorias recurrentes (debidas a músculos respiratorios anormales)
- Anomalías cardiacas (normalmente a los 20 años)
Las personas con la forma más grave de DMD suelen quedar postradas en una silla de ruedas a los 12 años, y suelen desarrollar complicaciones graves debidas a complicaciones cardiacas y respiratorias, más que a problemas musculares directos (1).
Referencias
1. Falzarano MS, Scotton C, Passarelli C, Ferlini A. Distrofia Muscular de Duchenne: Del Diagnóstico a la Terapia. Molecules (Basilea, Suiza). 2015;20(10):18168-84. Disponible en: https://www.mdpi.com/1420-3049/20/10/18168
2. Birnkrant DJ, Bushby K, Bann CM, Apkon SD, Blackwell A, Brumbaugh D, et al. Diagnóstico y tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne, parte 1: diagnóstico y tratamiento neuromuscular, de rehabilitación, endocrino y gastrointestinal y nutricional. The Lancet Neurología. 2018;17(3):251-67. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5869704/
3. Elangkovan N, Dickson G. Terapia génica para la distrofia muscular de Duchenne. Revista de enfermedades neuromusculares. 2021;8(s2):S303-s16. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8673537/
4. Lim KR, Maruyama R, Yokota T. Eteplirsen en el tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne. Diseño, desarrollo y terapia de fármacos. 2017;11:533-45. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5338848/
5. Sienkiewicz D, Kulak W, Okurowska-Zawada B, Paszko-Patej G, Kawnik K. Distrofia muscular de Duchenne: terapias celulares actuales. Avances terapéuticos en trastornos neurológicos. 2015;8(4):166-77. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4480531/
6. Abdelbakey AEO, Soliman WT, Abo Elkheir W, Ali AE. La terapia con células madre como terapia potencial para la distrofia muscular de Duchenne. Revista de Investigación Médica de Minia. 2020;31(3):13-7. Disponible en: https://mjmr.journals.ekb.eg/article_219852_cba4685af15a1359aecf97306dcfae1c.pdf
7. Sharma A, Sane H, Paranjape A, Bhagawanani K, Gokulchandran N, Badhe P. Trasplante autólogo de células mononucleares de médula ósea en la distrofia muscular de Duchenne: informe de un caso. Revista americana de informes de casos. 2014;15:128-34. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3976215/
8. Dai A, Baspinar O, Yeşilyurt A, Sun E, Aydemir Ç, Öztel ON, et al. Eficacia de la terapia con células madre en niños ambulatorios y no ambulatorios con distrofia muscular de Duchenne – Fase I-II. Enfermedad neurológica y neuromuscular degenerativa. 2018;8:63-77. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6207384/
9. Sharma A, Sane H, Badhe P, Gokulchandran N, Kulkarni P, Lohiya M, et al. A Clinical Study Shows Safety and Efficacy of Autologous Bone Marrow Mononuclear Cell Therapy to Improve Quality of Life in Muscular Dystrophy Patients. Trasplante Celular. 2013;22(1_suppl):127-38. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24070109/
10. Biressi S, Filareto A, Rando TA. Terapia con células madre para las distrofias musculares. Revista de investigación clínica. 2020;130(11):5652-64. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7598050/