Español
Deutsch
Français
Italiano
Polski
Português
Română
Русский
繁體中文

Tratamiento con células madre de la parálisis cerebral (PC)

Restauración de la función neurológica en pacientes con parálisis cerebral mediante células madre combinadas con terapias extensivas

¿Es la terapia con células madre el futuro del tratamiento de la parálisis cerebral?

Para quienes padecen parálisis cerebral, la búsqueda de tratamientos eficaces se ha topado a menudo con opciones limitadas centradas únicamente en el tratamiento de los síntomas. La terapia con células madre ofrece una alternativa revolucionaria: atacarlas causas profundas de la parálisis cerebral reparando las células cerebrales dañadas y fomentando la regeneración. Este enfoque de vanguardia mejora la funcionalidad y la calidad de vida.

¿Podría ser esta terapia innovadora la solución que estabas buscando? Sigue leyendo para explorar las posibilidades.

Datos de resultados de pacientes de Beike Biotechnology

La tabla siguiente presenta los resultados de un cuestionario cumplimentado por 229 pacientes que recibieron tratamiento con células madre con Terapia Celular Beike para la Parálisis Cerebral. Esta encuesta se diseñó para recabar información sobre la satisfacción de los pacientes, la eficacia percibida del tratamiento con células madre y las posibles áreas de mejora.

Las respuestas se han cotejado y organizado para ofrecer una visión global de las experiencias y los resultados de los pacientes.

Te invitamos a revisar la tabla para una exploración detallada de los resultados y los patrones emergentes de las opiniones de los pacientes.

Cómo funciona la terapia con células madre en la parálisis cerebral

La parálisis cerebral (PC), también conocida por primera vez como enfermedad de Little, es la causa más frecuente de discapacidad física en los niños. Afecta a 2 ó 3 niños de cada 1000 nacidos vivos.

A pesar de la actual falta de un tratamiento curativo, y de que la mayoría de los tratamientos sólo proporcionan un beneficio limitado (1, 2), la terapia con células madre se ha perfilado como un tratamiento novedoso pero eficaz para la parálisis cerebral, que posiblemente revierta parte del daño cerebral original producido durante la maduración del cerebro (3-5).

Se ha demostrado que la terapia con células madre beneficia al menos al 85% de los pacientes con parálisis cerebral tratados, observándose la mejor mejoría en el tono muscular, y casi la mitad de los pacientes muestran una mejoría neurológica de moderada a significativa (5, 6). La parálisis cerebral es, en realidad, una de las diversas afecciones que se ha demostrado científicamente que responden positivamente al tratamiento con células madre, como comentaremos.

El tratamiento con células madre implica la inyección de células madre inmaduras, que son básicamente el origen de todas las células de nuestro cuerpo. Las células madre pueden diferenciarse en distintos linajes celulares, por lo que sustituyen a las células degeneradas y dañadas -como los oligodendrocitos en la parálisis cerebral- por otras sanas procedentes de un donante sano. Las células madre pueden diferenciarse en muchos linajes celulares, como piel, hueso, pelo, cartílago, neuronas, músculos, células grasas, hígado, etc. (3).

En el caso de la PC y otros trastornos neurológicos, también ofrecen una neuroprotección adicional, es decir, impiden el proceso de degeneración neurológica ya en curso a través de (3, 11):

  • Aumentando la producción de factores neurotróficos que promueven la proliferación y diferenciación de las células nerviosas (por ejemplo, el factor neurotrófico derivado de la glía (GDNF) y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF))
  • Aumentar el número de oligodendrocitos, que son defectuosos en los pacientes con PC, para permitir una mielinización cerebral adecuada
  • Modulando tu sistema inmunitario y el proceso inflamatorio en curso – reduciendo así el proceso neurodestructivo en curso
  • Promover el suministro vascular al sistema nervioso mediante la estimulación de la generación de nuevos vasos sanguíneos (neovascularización).
  • Estimular la neuroplasticidad/conectividad cerebral aumentando el número de conexiones sinápticas
  • Aumentar el número de microglías cerebrales, responsables de reparar el daño cerebral y preservar el tejido cerebral normal.
  • Reducir los radicales libres y la producción de especies reactivas del oxígeno que podrían tener efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso (incluida la inducción de la apoptosis/muerte de las células neuronales)

¿Cuáles son los beneficios de la terapia con células madre en la parálisis cerebral?

La eficacia del trasplante de células madre llega hasta el 85%, lo que supone una mejora espectacular respecto a los tratamientos utilizados actualmente. Puede reparar y detener el proceso destructivo neurológico en curso, e incluso podría revertir la lesión cerebral original responsable de la PC. Las células madre tienen beneficios demostrados en la mejora (4, 5):

  • Funciones motoras gruesas: Como andar, saltar, arrodillarse, sentarse y gatear
  • Funciones motoras finas: Como las diferentes funciones de la mano
  • Tono muscular: El tono muscular disminuye significativamente tras la terapia con células madre, lo que permite una mayor amplitud de movimiento.
  • Funciones cognitivas: Como el estado de alerta y la concentración
  • Habla y lenguaje
  • Tragar y babear
  • Autodependencia
  • Adaptabilidad social
  • Agudeza visual
  • Salud psiquiátrica y física: Incluido un mejor estado de ánimo

Aunque la terapia con células madre proporciona beneficios significativos en la parálisis cerebral, como ya se ha mencionado, debe utilizarse en combinación con otras modalidades de tratamiento, como la fisioterapia, la terapia psiquiátrica y la logopedia, todas ellas disponibles en Beike Technology, para conseguir la mayor respuesta posible del tratamiento.

Efectos secundarios y factores que afectan a la respuesta a la terapia con células madre

La terapia con células madre tiene efectos secundarios limitados si se utiliza correctamente, con riesgos de efectos secundarios comparables a los asociados a una transfusión de sangre normal (por ejemplo, reacciones alérgicas o fiebre).

Además, dado que puede ser una decisión difícil de tomar, y puede que necesites sopesar los beneficios frente a los riesgos antes de iniciar este viaje, hablaremos contigo de los distintos factores que pueden afectar a la respuesta de tu hijo a la terapia con células madre, y de cómo en Beike Technology abordamos cada factor para asegurarnos de que te proporcionamos la máxima eficacia utilizando el procedimiento más seguro posible (7, 12).

  • Dosis/Número de células madre: Cuanto mayor sea la dosis de células madre -dentro de unos límites, por supuesto-, mejor será la respuesta. En Beike Technology, administramos una dosis óptima de unos 120-400 millones de células (según el peso del niño).
  • Vía/Método de administración: Los estudios han demostrado que la inyección intratecal (mediante punción lumbar directamente en el LCR del cerebro) proporciona una mejor respuesta que la vía intravenosa tradicional (que hace que las células madre vayan a otros órganos distintos del cerebro antes de llegar a él). En Beike Technology utilizamos ambas vías, intravenosa e intratecal, de forma concomitante para obtener la máxima eficacia, asegurando al mismo tiempo los menores efectos secundarios posibles de toxicidad.
  • Edad del trasplante: Hay indicios de que a menor edad de la intervención se obtienen mejores resultados con la terapia de células madre.
  • Tipo de células madre utilizadas: Como ya se ha dicho, las células madre basadas en el cordón umbilical tienen una eficacia mejor demostrada en la parálisis cerebral que otros tipos de células madre. En Beike Technology, utilizamos ambas formas de muestras basadas en el cordón umbilical en pacientes con PC: sangre de cordón umbilical y tejido de cordón umbilical.
  • Tiempo de seguimiento: Los beneficios significativos de la terapia con células madre empiezan a aparecer en torno a los tres meses después de la terapia con células madre, y la mayoría de las personas alcanzan su pleno potencial en torno a los 6-12 meses después del tratamiento. En Beike Technology, incluso después del alta, te proporcionamos un programa completo de seguimiento que comienza ya un mes y llega hasta un año después del trasplante. Tienes acceso completo a nuestro equipo de profesionales incluso después de salir de nuestro centro.

Posibles mejoras tras la terapia con células madre para la parálisis cerebral

La finalidad del tratamiento es promover la curación de la lesión cerebral original para restablecer la función neurológica. Por lo tanto, después de nuestro tratamiento son posibles varios tipos de mejora. La mayoría de los pacientes con parálisis cerebral que han sido tratados por Beike, utilizando la combinación de terapia con células madre y rehabilitación, mostraron signos visibles de mejoría, especialmente para estos síntomas*:

  • Espasticidad
  • Amplitud de movimiento
  • Discurso
  • Caminar
  • Saldo
  • Tragar
  • Aprender
  • Trastorno del estado de ánimo
  • Control de la cabeza
  • Babeo y apetito

*Es importante recordar que, como en cualquier tratamiento médico, no se pueden garantizar las mejoras. Ponte en contacto con nosotros para obtener más información sobre las posibles mejoras para un caso concreto.

Nuestro programa de tratamiento en detalle

Beike no se parece a ningún otro proveedor de tratamientos con células madre del mundo, ¿la razón? Desde 2005, desarrollamos y optimizamos nuestros protocolos de tratamiento con células madre con el concepto de que sólo una solución muy completa puede permitir que nuestros pacientes se beneficien realmente de las células madre. Creemos que la estimulación mediante diversas terapias es necesaria para potenciar la respuesta regenerativa de las células madre, por lo que nuestros protocolos incluyen terapias diarias de apoyo a las células madre. Por último, proporcionamos una amplia variedad y grandes cantidades de células madre para adaptarnos al estado específico de cada paciente y ofrecer el máximo potencial regenerativo.

Nuestro programa de terapia con células madre para la parálisis cerebral consiste en 6 a 8 inyecciones sencillas y mínimamente invasivas de células madre derivadas del cordón umbilical. Las células madre se trasplantan mediante dos métodos distintos: por vía intravenosa utilizando un sistema de goteo intravenoso estándar y mediante inyección intratecal realizada después de una punción lumbar. Estos dos métodos de administración permiten una mayor eficacia al tiempo que garantizan la seguridad y las molestias mínimas para el paciente.

  • Estancia de 15 a 23 días
  • Inyecciones intravenosas e intratecales
  • Células UCBSC / UCMSC
  • Programa de Terapia Diaria
  • 120-400 Millones de células
  • Programa de nutrición

Historias de experiencias de pacientes

Obtén más información sobre pacientes tratados previamente con los protocolos de células madre de Beike. Las familias que participan en estas entradas de blog hablan de sus historias y presentan su propia visión del tratamiento, incluyendo pensamientos sobre las terapias diarias, la propia inyección de células madre, así como la mejoría notada durante y después del tratamiento.

Segunda terapia con células madre para la parálisis cerebral

Nacimiento de Charlize Desde su nacimiento, Charlize ha pasado por muchos retos. La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afectan a la capacidad de una persona para moverse y mantener el equilibrio y la postura. Está causada por daños en el cerebro en desarrollo, que suelen producirse antes …

Carta abierta de la mamá de un paciente

La mamá de Sophie nos escribió sus comentarios en forma de carta y, con su consentimiento, decidimos compartirlos con ustedes a continuación … Sophie nació con hipoplasia del nervio óptico, una deficiencia genética rara. Fue diagnosticada con encefalopatía crónica no progresiva, también conocida como parálisis cerebral, cuando tenía tres meses …

Preguntas y respuestas – Terapia con células madre para la parálisis cerebral

Desde el primer día todo el personal nos hizo sentir muy cómodos. Nuestro paciente Subir junto con su padre se sometió a nuestro protocolo de terapia con células madre durante 23 días. Durante su estadía, nos sentamos con ellos para comprender más sobre la condición de Subir y su experiencia …

Calidad y cantidad de células madre garantizadas

Embalaje para productos Beike Biotechnology Stem Cell

Diferentes tipos de células madre para diferentes necesidades

Beike proporciona células madre de dos fuentes separadas: sangre del cordón umbilical y tejido del cordón umbilical. Las muestras relacionadas con el cordón umbilical son donadas por madres sanas después de partos normales y se envían a los laboratorios de Beike Biotech para su procesamiento.

Después de revisar la información médica completa del paciente, nuestros médicos recomendarán qué fuente de células madre se debe utilizar para el tratamiento. Nuestros protocolos de tratamiento pueden incluir uno o varios tipos de células madre en combinación dependiendo de la condición específica de cada paciente.

Los más altos estándares internacionales de procesamiento de células madre

Beike Biotechnology está procesando sus propias células madre adultas en sus laboratorios acreditados internacionalmente. La empresa tiene control total sobre el procesamiento y control de calidad de todos los productos de células madre, garantizando una seguridad perfecta y la más alta calidad.

Stammzellenbehandlungen Doktor

Vídeos para pacientes

A continuación se muestran entrevistas en vídeo grabadas durante el tratamiento con células madre de Beike. Las familias que aparecen en estos vídeos hablan de sus historias personales y de su experiencia con el tratamiento, incluida la mejoría notada.

Las mejoras mencionadas en estos vídeos son típicas, sin embargo no garantiza que todos los pacientes puedan tener las mismas mejoras.

¿Por qué elegir Beike para un tratamiento con células madre?

Experiencia: Con más de una década de práctica, se le asegura ser asesorado y tratado por profesionales competentes.

Seguridad: Respaldados por acreditaciones de autoridades nacionales e internacionales, nos dedicamos a suministrar células madre de la mayor calidad posible para su beneficio.

Diversidad: Múltiples tipos de células madre que tienen diferentes capacidades están disponibles para adaptarse a la condición específica de cada paciente. No utilizamos el mismo tipo de células madre para todos los pacientes.

Extensión: Un programa completo de terapia de apoyo se proporciona diariamente para estimular las células madre recién trasplantadas del paciente. Los mejores resultados solo se puede obtener apoyando sus células madre.

Apoyo: Se proporciona un programa de seguimiento completo después del tratamiento y se le pedirá que participe en él a los 1, 3, 6 y 12 meses después del tratamiento. El acceso a nuestro equipo después del tratamiento es muy importante, ya que puede recibir más asesoramiento para maximizar las mejoras.

Edificio de oficinas central Beike-Biotechnology ubicado en Shenzhen China

Fundada en Julio de 2005, Shenzhen Beike Biotechnology es una empresa nacional de alta tecnología especializada en transformación clínica y servicio técnico de tecnología de tratamiento biológico de industrias emergentes estratégicas.

Obtenga más información ahora


Preguntas frecuentes sobre la parálisis cerebral

  • La secuencia de acontecimientos para la CP es la siguiente (7, 8):

    • Las lesiones/lesiones cerebrales perinatales, es decir, desde el momento del embarazo hasta unos meses después del nacimiento, ocurren por una razón u otra.
    • El cerebro recibe un grave insulto durante un momento tan crítico de la maduración cerebral en curso.
    • Puede deberse a un parto difícil, a una infección neonatal grave (por ejemplo, meningitis) o incluso a un traumatismo craneal neonatal.
    • Todas estas agresiones provocan lesiones en distintas células cerebrales, especialmente en un tipo de células conocidas como oligodendrocitos.
    • Algunas agresiones podrían reducir el suministro de sangre/oxígeno al cerebro (hipoxia), algunas agresiones aumentan el nivel de radicales libres cerebrales tóxicos y algunas liberan sustancias proinflamatorias que inducen daños celulares de las células cerebrales y los oligodendrocitos.
    • Los oligodendrocitos son las células responsables de algo llamado «Mielinización» de los axones neuronales dentro de la sustancia blanca del sistema nervioso central, que permite la transmisión de señales neuronales dentro del cerebro y del cerebro a todo el cuerpo.
    • Tener un sistema nervioso inapropiadamente mielinizado -lo que se conoce como leucomalacia- conduce a la falta de conectividad cerebral y a los rasgos motores característicos de la parálisis cerebral.
    • La gravedad o extensión de la lesión cerebral suele correlacionarse con la gravedad de los síntomas motores del niño.
  • Los síntomas de la parálisis cerebral difieren mucho de un niño a otro. Puede afectar a todo el cuerpo, o limitarse a un solo lado del cuerpo o incluso a una sola extremidad. Suele afectar al movimiento y la coordinación, al habla y la alimentación, al desarrollo, así como a otros problemas (9).

    Movimiento y coordinación

    • Rigidez muscular/Espasticidad (el hallazgo más frecuente)
    • Anomalías del tono muscular (estar demasiado rígido o demasiado descuidado)
    • Músculos rígidos con reflejos normales (Rigidez)
    • Temblores
    • Falta de equilibrio y coordinación (Ataxia)
    • Movimientos retorcidos
    • Dificultad para caminar (por ejemplo, marcha agachada/marcha en tijera/marcha ancha)
    • Favorecer un lado del cuerpo (por ejemplo, arrastrarse hacia un lado al gatear/extender una mano)
    • Dificultad en la motricidad fina (p. ej., utilizar cubiertos/abrocharse la ropa)

    Habla y come

    • Retraso del habla
    • Dificultad para hablar
    • Dificultad para comer o masticar
    • Babeo excesivo

    Desarrollo

    • Dificultades de aprendizaje
    • Discapacidad intelectual
    • Retraso del crecimiento (ser más bajo o más delgado de lo esperado para la edad)
    • Retraso en las habilidades motoras

    Otros problemas

    • Convulsiones
    • Problemas de audición
    • Problemas de visión o anomalías en los movimientos oculares
    • Sensación anormal de dolor/toque
    • Problemas de vejiga/intestino (por ejemplo, estreñimiento o incontinencia urinaria)
    • Problemas psiquiátricos o de comportamiento
  • En el tratamiento de la PC suelen intervenir médicos de distintos departamentos médicos, como fisioterapeutas, audiólogos, logopedas, pediatras y psiquiatras. Las modalidades de tratamiento utilizadas actualmente no ofrecen cura, y sólo pretenden mejorar el funcionamiento diario de tu hijo y su capacidad para cuidar de sí mismo. El tratamiento difiere según la presentación principal que presente tu hijo.

    Los tratamientos actuales que se utilizan ampliamente incluyen (1, 2, 10):

    Tratamiento farmacológico/médico

    Los medicamentos se utilizan principalmente para tratar la espasticidad muscular, frecuente en la parálisis cerebral, que causa mucho dolor al niño y reduce todo su potencial de movimiento. El alivio se proporciona al niño mediante el uso de relajantes musculares (por ejemplo, comprimidos de baclofeno/inyección de botilinio/inyección de valium/comprimidos de dantroleno).

    Fisioterapia

    La fisioterapia es una de las modalidades de tratamiento más utilizadas. Puede utilizarse para mejorar la fuerza y la flexibilidad musculares, prevenir la contractura/rigidez articular y mejorar el equilibrio y la marcha. Actualmente existe una amplia gama de ejercicios disponibles que cumplen una función específica según el síntoma predominante presente.

    Logopedia

    Un logopeda puede integrarse en el plan de tratamiento de tu hijo para mejorar la claridad de su habla o enseñarle a utilizar el lenguaje de signos.

    Intervención quirúrgica

    Esto incluye cirugías ortopédicas para niños con deformidades o contracturas graves, con el fin de minimizar el dolor y mejorar la movilidad. Los cirujanos pueden alargar los músculos o tendones de las zonas contracturadas. En los casos resistentes, pueden incluso cortar los nervios que irrigan los músculos espásticos para relajarlos a la fuerza.

    Otros tratamientos

    Pueden integrarse otros tratamientos, como anticonvulsivos para las crisis, ayuda psiquiátrica para los trastornos del estado de ánimo, terapia ocupacional para los adultos con parálisis cerebral y audífonos para las deficiencias auditivas. Estos tratamientos son meros métodos de «alivio» de los síntomas de tu hijo; no ofrecen ninguna mejora real de la enfermedad.

    Aquí es donde interviene la terapia con células madre, denominada en su día «la nueva salvadora de los pacientes con parálisis cerebral», que regenera y restaura las partes dañadas del cerebro de los pacientes con parálisis cerebral (7).

  • En el tratamiento de la PC suelen intervenir médicos de distintos departamentos médicos, como fisioterapeutas, audiólogos, logopedas, pediatras y psiquiatras. Las modalidades de tratamiento utilizadas actualmente no ofrecen cura, y sólo pretenden mejorar el funcionamiento diario de tu hijo y su capacidad para cuidar de sí mismo. El tratamiento difiere según la presentación principal que presente tu hijo. Los tratamientos actuales que se utilizan ampliamente incluyen (1, 2, 10):

    Tratamiento farmacológico/médico

    En la actualidad hay cuatro fuentes principales disponibles para obtener células madre; a saber (3):

    • Muestras relacionadas con el cordón umbilical: son las más disponibles y las que tienen menos efectos secundarios o rechazo posibles
    • Muestras de médula ósea
    • Muestras de tejido cerebral
    • Embriones

    En pacientes con PC, la terapia con células madre del cordón umbilical ha demostrado ser el tipo más eficaz para mejorar sus síntomas, así como el más seguro y con menos efectos secundarios. En Beike Technology, además de que utilizamos células madre del cordón umbilical, en realidad utilizamos dos formas de muestras relacionadas con el cordón umbilical -tanto sangre como tejido del cordón umbilical- donadas por madres sanas tras un parto normal. El uso de fuentes y vías combinadas de terapia con células madre, como se mencionará más adelante, proporciona mejores resultados y menos efectos secundarios (7).

Referencias

1. Patel DR, Neelakantan M, Pandher K, Merrick J. Parálisis cerebral en niños: una visión clínica general. Pediatría Traslacional. 2020;9(Suppl 1):S125-s35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7082248/

2. Paul S, Nahar A, Bhagawati M, Kunwar AJ. Revisión de los avances recientes en la parálisis cerebral. Medicina oxidativa y longevidad celular. 2022;2022:2622310. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9356840/

3. Kiasatdolatabadi A, Lotfibakhshaiesh N, Yazdankhah M, Ebrahimi-Barough S, Jafarabadi M, Ai A, et al. El papel de las células madre en el tratamiento de la parálisis cerebral: una revisión. Neurobiología molecular. 2017;54(7):4963-72. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27520277/

4. Lv ZY, Li Y, Liu J. Progresos en los ensayos clínicos de la terapia con células madre para la parálisis cerebral. Investigación sobre regeneración neural. 2021;16(7):1377-82. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8284300/

5. Sharma A, Gokulchandran N, Chopra G, Kulkarni P, Lohia M, Badhe P, et al. La administración de células mononucleares autólogas derivadas de médula ósea en niños con trastornos y lesiones neurológicas incurables es segura y mejora su calidad de vida. Trasplante celular. 2012;21 Suppl 1:S79-90. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/10.3727/096368912X633798

6. Eggenberger S, Boucard C, Schoeberlein A, Guzman R, Limacher A, Surbek D, et al. Tratamiento con células madre y parálisis cerebral: Revisión sistémica y metaanálisis. (1948-0210 (Imprimir)). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6828595/

7. Vankeshwaram V, Maheshwary A, Mohite D, Omole JA, Khan S. ¿Es la terapia con células madre la nueva salvación para los pacientes con parálisis cerebral? Una revisión. Cureus. 2020;12(9):e10214. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7535865/

8. Kim TK, Park D, Ban YH, Cha Y, An ES, Choi J, et al. Mejora mediante células progenitoras de oligodendrocitos humanas de los trastornos neuroconductuales en un modelo experimental de leucomalacia periventricular neonatal. Trasplante celular. 2018;27(7):1168-77. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29978719/

9. Mayoclínica. Parálisis cerebral Síntomas y causas: Mayoclinic; 2021 [citado 2023 14 de abril]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cerebral-palsy/symptoms-causes/syc-20353999.

10. Mayoclínica. Diagnóstico y tratamiento de la parálisis cerebral: Mayoclinic; 2021 [citado 2023 14 de abril]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/cerebral-palsy/diagnosis-treatment/drc-20354005.

11. Boruczkowski D, Pujal J-M, Zdolińska-Malinowska I. Sangre de cordón autóloga en niños con parálisis cerebral: A Review. Revista Internacional de Ciencias Moleculares [Internet]. 2019; 20(10). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6566649/

12. Qu J, Zhou L, Zhang H, Han D, Luo Y, Chen J, et al. Eficacia y seguridad de la terapia con células madre en la parálisis cerebral: Una revisión sistemática y metaanálisis. Fronteras de la bioingeniería y la biotecnología. 2022;10:1006845. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9794999/