¿Es eficaz el tratamiento con células madre para la atrofia del nervio óptico?
¿Estás pensando en un tratamiento con células madre para la atrofia del nervio óptico o los trastornos de la retina?
La atrofia del nervio óptico y/o la degeneración de la retina son trastornos oculares incapacitantes que tienen limitadas opciones de tratamiento curativo, y la mayoría sólo se centran en retrasar la progresión de la enfermedad y prevenir más daños oculares para garantizar una mejor calidad de vida a esas personas. Sin embargo, el tratamiento con células madre ofrece esperanza, ya que hay estudios que demuestran que la terapia con células madre puede revertir y mejorar distintos síntomas visuales asociados a diferentes trastornos del nervio óptico y la retina.
Sigue leyendo para saber si el tratamiento con células madre de la atrofia del nervio óptico puede ser adecuado para ti.
Tratamiento con células madre para el daño del nervio óptico:
Un avance alentador
En los últimos años, la terapia con células madre se ha convertido en un método innovador para tratar las lesiones del nervio óptico. Las células madre se inyectan como parte de este tratamiento innovador porque poseen una notable capacidad para reparar y/o regenerar las células dañadas del nervio óptico. La terapia con células madre puede mejorar la visión y la calidad de vida al ralentizar considerablemente el avance de las enfermedades que dañan el nervio óptico.
Tratamiento de los daños en los nervios ópticos
Los daños en el nervio óptico, que se encarga de enviar la información visual del ojo al cerebro, pueden provocar una degeneración o lesión, que puede causar ceguera parcial o total. El daño del nervio óptico puede deberse a varios factores, como:
Lesiones compresivas: Los crecimientos o tumores próximos al nervio óptico pueden ejercer presión sobre él y dañarlo. Un ejemplo frecuente de este tipo de lesión es un tumor hipofisario.
Enfermedades hereditarias: Los daños en el nervio óptico pueden deberse a trastornos genéticos, como la neuropatía óptica hereditaria de Leber (NOHL).
Traumatismos: Un golpe físico en la cabeza o en el ojo puede causar daños directos en el nervio óptico o interrumpir el flujo sanguíneo hacia él.
Medicamentos: Algunos medicamentos pueden dañar el nervio óptico.
Factores del estilo de vida: El consumo de alcohol y tabaco puede agravar las lesiones del nervio óptico.
Glaucoma: Con el tiempo, el aumento de la presión intraocular puede dañar progresivamente el nervio óptico.
Neuropatía óptica: En esta enfermedad, la inflamación, las toxinas, los traumatismos y otros factores pueden dañar el nervio óptico.
Neuropatía óptica isquémica: el riego sanguíneo del nervio óptico está disminuido en este tipo de neuropatía óptica.
Neuritis óptica: La neuritis óptica es la inflamación del nervio óptico, frecuentemente relacionada con la esclerosis múltiple (EM).
Cómo identificar los signos de daño en el nervio óptico
Aunque los signos de lesión del nervio óptico pueden variar, con frecuencia consisten en:
- Luces parpadeantes o intermitentes al mover los ojos
- Pérdida de visión persistente en uno o ambos ojos
- Pérdida gradual o brusca de visión
- Disminución de la visión periférica
- Dolor dentro del ojo, en la cuenca ocular o en la cara (un signo frecuente de neuritis óptica)
- Menor claridad de visión
- Disminución de la capacidad para percibir el color
- Reacciones inusuales de los alumnos a la luz
- Variaciones en el aspecto del disco óptico
La terapia con células madre tiene el potencial de cambiar significativamente el panorama del tratamiento del daño del nervio óptico y proporcionar esperanza a los afectados por esta difícil afección a medida que avancen la investigación y los ensayos clínicos.
Datos de resultados de pacientes de Beike Biotechnology – ONA
La tabla siguiente ilustra los resultados de un cuestionario al que respondieron 132 pacientes que se sometieron a tratamiento con células madre con Terapia Celular Beike para la Atrofia del Nervio Óptico. Esta encuesta se diseñó para recabar información sobre la satisfacción de los pacientes, la eficacia percibida del tratamiento con células madre y las posibles áreas que necesiten mejoras.
Las respuestas recopiladas se han organizado sistemáticamente para ofrecer una perspectiva global de las experiencias de los pacientes y los resultados de su tratamiento.
Cómo mejora la terapia con células madre los síntomas de los trastornos de la retina o del nervio óptico
Las células madre son células «pluripotentes», es decir, que pueden diferenciarse en todas las demás células gracias a su capacidad de autorrenovación. Pueden convertirse en células ectodérmicas (por ejemplo, piel y algunas estructuras neurológicas), mesodérmicas (por ejemplo, huesos, cartílagos y células sanguíneas) o endodérmicas (por ejemplo, células de los órganos internos del cuerpo).
Por tanto, la inyección de células madre -procedentes de un donante- debería permitirles, en teoría, diferenciarse y «sustituir» la retina o el nervio óptico dañados que se observan en distintos trastornos oftalmológicos (7). La terapia con células madre ha proporcionado una nueva esperanza para curar o, al menos, mejorar los síntomas relacionados con la vista asociados a la degeneración retiniana u óptica, con el fin de proporcionar a los pacientes una mejor calidad de vida.
Tras el ensayo del tratamiento con células madre en personas con atrofia de retina y/o del nervio óptico, además de sus capacidades de autorrenovación, las células madre han demostrado tener otros beneficios además de la sustitución de tejidos; entre ellos (8-10):
- Sustituir y reparar las células ópticas dañadas: Como ya se ha dicho, ésta es su función original: sustituir el tejido dañado -es decir, las células de la retina en caso de daño retiniano y las neuronas ópticas en caso de atrofia del nervio óptico- mediante la conversión de un tipo celular en otro.
- Aumentar la producción de factores neurotróficos que promueven la proliferación y diferenciación de las células nerviosas (por ejemplo, el factor neurotrófico derivado de la glía (GDNF) y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF)). Estos factores pueden potenciar localmente el reclutamiento celular, la proliferación y la maduración dentro de las neuronas retinianas/nerviosas ópticas dañadas o afectadas.
- Modulan el sistema inmunitario y el proceso inflamatorio en curso: Las células madre producen diferentes antioxidantes, reduciendo así el proceso neurodestructivo y atrófico que caracteriza la degeneración de la retina y la atrofia del nervio óptico.
- Impidiendo la muerte celular: Mediante la liberación de sustancias que pueden inhibir el proceso de apoptosis, o muerte celular programada, de las células dañadas hasta que sean reparadas adecuadamente por las células madre.
Janice ha sufrido de deficiencia visual durante toda su vida, pero su diagnóstico de Glaucoma y el empeoramiento de la condición unida a la falta de opciones de tratamiento fue desgarrador. Todo eso cambió cuando Janice y su marido vieron la historia de Kevin Naidoo en la televisión local hablando de su próximo viaje para su tratamiento con células madre.
Posibles mejoras tras la terapia con células madre para la atrofia del nervio óptico
El objetivo de nuestro tratamiento con células madre es restaurar la función neurológica en la zona de la lesión y reparar el daño nervioso en el nervio óptico. Después de nuestro tratamiento se pueden producir varios tipos de mejora y nuestros pacientes anteriores han experimentado lo siguiente*:
- Agudeza visual agudizada
- Mayor percepción de la luz
- Campo visual ampliado
- Visión nocturna más brillante
- Disminución del nistagmo
- Mejora del estrabismo
*Es importante recordar que, como en cualquier tratamiento médico, no se pueden garantizar las mejoras. Ponte en contacto con nosotros para obtener más información sobre las posibles mejoras para un caso concreto.
Nuestro programa de tratamiento en detalle
Hemos estado desarrollando y optimizando nuestros protocolos de tratamiento con células madre con el concepto de que sólo una solución muy completa puede permitir a nuestros pacientes beneficiarse realmente de las células madre. Creemos que la estimulación mediante diversas terapias es necesaria para potenciar la respuesta regenerativa de las células madre. Proporcionamos una amplia variedad y grandes cantidades de células madre para adaptarnos a la condición específica de cada paciente y ofrecer el máximo potencial regenerativo.
Nuestro tratamiento con células madre para la atrofia del nervio óptico (ONA) consiste en 6 a 8 inyecciones sencillas y mínimamente invasivas de células madre derivadas del cordón umbilical. Las células madre se trasplantan mediante dos o tres métodos diferentes: por vía intravenosa mediante un goteo IV estándar, mediante inyección intratecal. Los pacientes mayores de 10 años también pueden recibir dos inyecciones retrobulbares para dirigirse mejor a los nervios ópticos.* Juntos, estos 3 métodos de inyección permiten aumentar la eficacia al tiempo que garantizan la seguridad y las mínimas molestias para el paciente.
*No todos los pacientes pueden recibir una inyección retrobulbar. El médico tratante decidirá si es posible.
- Estancia de 15 a 23 días
- Inyecciones IV, Intratecales y Retrobulbares
- Células UCBSC / UCMSC
- Programa de Terapia Diaria
- 120-400 Millones de células
- Programa de nutrición
Historias de experiencias de pacientes
Obtén más información sobre pacientes tratados previamente con los protocolos de células madre de Beike. Las familias que participan en estas entradas de blog hablan de sus historias y presentan su propia visión del tratamiento, incluyendo pensamientos sobre las terapias diarias, la propia inyección de células madre, así como la mejoría notada durante y después del tratamiento.
Calidad y cantidad de células madre garantizadas

Diferentes tipos de células madre para diferentes necesidades
Beike proporciona células madre de dos fuentes separadas: sangre del cordón umbilical y tejido del cordón umbilical. Las muestras relacionadas con el cordón umbilical son donadas por madres sanas después de partos normales y se envían a los laboratorios de Beike Biotech para su procesamiento.
Después de revisar la información médica completa del paciente, nuestros médicos recomendarán qué fuente de células madre se debe utilizar para el tratamiento. Nuestros protocolos de tratamiento pueden incluir uno o varios tipos de células madre en combinación dependiendo de la condición específica de cada paciente.
Los más altos estándares internacionales de procesamiento de células madre
Beike Biotechnology está procesando sus propias células madre adultas en sus laboratorios acreditados internacionalmente. La empresa tiene control total sobre el procesamiento y control de calidad de todos los productos de células madre, garantizando una seguridad perfecta y la más alta calidad.

Vídeos para pacientes
A continuación se muestran entrevistas en vídeo grabadas durante el tratamiento con células madre de Beike. Las familias que aparecen en estos vídeos hablan de sus historias personales y de su experiencia con el tratamiento, incluida la mejoría notada.
Las mejoras mencionadas en estos vídeos son típicas, sin embargo no garantiza que todos los pacientes puedan tener las mismas mejoras.
¿Por qué elegir Beike para un tratamiento con células madre?
Experiencia: Con más de una década de práctica, se le asegura ser asesorado y tratado por profesionales competentes.
Seguridad: Respaldados por acreditaciones de autoridades nacionales e internacionales, nos dedicamos a suministrar células madre de la mayor calidad posible para su beneficio.
Diversidad: Múltiples tipos de células madre que tienen diferentes capacidades están disponibles para adaptarse a la condición específica de cada paciente. No utilizamos el mismo tipo de células madre para todos los pacientes.
Extensión: Un programa completo de terapia de apoyo se proporciona diariamente para estimular las células madre recién trasplantadas del paciente. Los mejores resultados solo se puede obtener apoyando sus células madre.
Apoyo: Se proporciona un programa de seguimiento completo después del tratamiento y se le pedirá que participe en él a los 1, 3, 6 y 12 meses después del tratamiento. El acceso a nuestro equipo después del tratamiento es muy importante, ya que puede recibir más asesoramiento para maximizar las mejoras.

Fundada en Julio de 2005, Shenzhen Beike Biotechnology es una empresa nacional de alta tecnología especializada en transformación clínica y servicio técnico de tecnología de tratamiento biológico de industrias emergentes estratégicas.
Obtenga más información ahora
Preguntas frecuentes sobre ONA / SOD
- ¿Cómo se diagnostica la atrofia del nervio óptico?
La ANO se diagnostica mediante una investigación oftalmológica exhaustiva que puede incluir:
- Pruebas del campo visual: los defectos del campo visual en las neuropatías ópticas pueden adoptar varios patrones, como defectos centrales, difusos, arqueados y altitudinales. El patrón del defecto del campo visual no es específico de ninguna etiología y casi cualquier tipo de defecto del campo puede darse con cualquier neuropatía óptica. Sin embargo, los defectos altitudinales son más frecuentes en las neuropatías ópticas isquémicas y los defectos centrales o cecocentrales acompañan con frecuencia a las neuropatías ópticas tóxicas/nutricionales y hereditarias.
- Pruebas electrofisiológicas: Los potenciales evocados visuales (PEV) suelen ser anormales en las neuropatías ópticas. Aunque la PEV no es necesaria para el diagnóstico de la neuropatía óptica, puede ser útil en pacientes con neuropatía óptica temprana o subclínica que pueden tener respuestas pupilares normales y no presentar cambios discernibles en el disco óptico en el examen clínico.
- Tomografía de coherencia óptica: técnica relativamente nueva que utiliza luz de baja coherencia para penetrar en el tejido y una cámara para analizar la imagen reflejada. Realizando exploraciones circulares alrededor de la cabeza del nervio óptico, se puede analizar la capa peripapilar de fibras nerviosas. Esto ha sido útil en el seguimiento de pacientes con neuritis óptica, neuropatía óptica traumática y neuropatía óptica hereditaria de Leber
Los síntomas de la ANO suelen incluir visión en túnel (también conocida como escotoma), visión borrosa y pérdida de otros campos visuales. Estos defectos se diagnostican en investigaciones posteriores mediante las técnicas mencionadas.
- ¿Qué son la ONA y los trastornos de la retina?
El nervio óptico es el nervio que irriga la retina, la parte neurológica del ojo que recibe las distintas imágenes visuales para transmitirlas al cerebro. Los nervios ópticos, por tanto, transmiten las imágenes visuales del ojo (retina) al cerebro para que las procese y analice. La atrofia del nervio óptico (ONA) es básicamente la muerte o degeneración gradual del nervio óptico. Puede deberse a causas hereditarias, endocrinas/metabólicas, tumores cerebrales/oculares (p. ej., tumores hipofisarios), enfermedades neurológicas (p. ej., esclerosis múltiple), traumatismos craneoencefálicos o distintos trastornos de la retina, como veremos más adelante. La atrofia del nervio óptico suele ser una afección crónica irreversible, y sólo se produce tras un periodo de anomalía reversible del nervio óptico (1).
Los trastornos de la retina son un grupo aparte de trastornos que, a largo plazo, pueden provocar atrofia del nervio óptico. El trastorno retiniano más frecuente es la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), responsable de casi el 10% de todos los casos de ceguera. Diferentes factores de riesgo suelen aumentar el riesgo de desarrollar degeneración macular, como el tabaquismo, la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares (2). A pesar de que ambas enfermedades son distintas en cuanto a sus causas, siguen el mismo camino de degeneración y síntomas, por lo que se tratarán juntas en relación con la terapia con células madre.
- ¿Qué factores afectan a la respuesta a la terapia con células madre para la atrofia del nervio óptico?
Los siguientes factores pueden afectar a la respuesta de un paciente a la terapia con células madre, y el modo en que en Beike Technology abordamos cada factor para garantizar que te proporcionamos la máxima eficacia utilizando el procedimiento más seguro posible.
- Dosis/Número de células madre: Cuanto mayor sea la dosis de células madre -dentro de unos límites, por supuesto-, mejor será la respuesta. En Beike Technology, administramos una dosis óptima de unos 120-400 millones de células (según el peso y la edad de la persona) a personas con distintos trastornos oculares.
- Vía/Método de administración: Como se ha mencionado anteriormente, los estudios han demostrado que la combinación de la inyección intratecal (mediante punción lumbar directamente dentro del LCR del cerebro) con la vía intravenosa tradicional proporciona una mejor respuesta que la administración de inyecciones intravenosas solas (que hace que las células madre vayan a otros órganos distintos del cerebro antes de llegar a éste). Múltiples estudios hallaron beneficios de otras vías de inyección de células madre directamente en los ojos afectados; entre ellas: Las vías retrobulbar, intraocular e intravítrea. Por ello, en Beike Technology utilizamos concomitantemente las vías intravenosa e intratecal. En algunos pacientes seleccionados, podríamos recomendar además inyecciones retrobulbares adicionales para obtener la máxima eficacia; al tiempo que aseguramos los menores efectos secundarios o toxicidad posibles.
- Tipo de células madre utilizadas: Como ya se ha dicho, tanto las células madre de cordón umbilical, que utilizamos en Beike Technology, como las células madre de médula ósea tienen una eficacia mejor demostrada en los trastornos del nervio óptico y de la retina en comparación con otros tipos de células madre.
- Momento del trasplante de células madre: Como ya se ha explicado, la intervención precoz es crucial para las personas con enfermedades ópticas. Por tanto, recomendamos una intervención precoz poco después del diagnóstico, dependiendo del momento en que se desarrollen los síntomas.
- Tiempo de seguimiento: Los beneficios significativos de la terapia con células madre en pacientes con enfermedades del nervio óptico y la retina empiezan a aparecer alrededor de 4 semanas después de la terapia con células madre, y la mayoría de las personas alcanzan su pleno potencial alrededor de 6 a 12 meses después del tratamiento, momento en el que los efectos se estabilizan. En Beike Technology, incluso después del alta, te proporcionamos un programa de seguimiento completo que comienza ya un mes y llega hasta un año después del trasplante. Tienes acceso completo a nuestro equipo profesional incluso después de abandonar nuestro centro.
- ¿Posibles efectos secundarios de la terapia con células madre para la atrofia del nervio óptico?
Por supuesto, ningún tratamiento está exento de complicaciones, y la terapia con células madre es igual. Sin embargo, a pesar de su novedad, la terapia con células madre tiene efectos secundarios limitados si se utiliza correctamente, con efectos secundarios generales comparables a los que se experimentan con una transfusión de sangre normal o un trasplante de órganos extraños (por ejemplo, reacciones alérgicas, rechazo celular o fiebre). Además, en los estudios que estudiaron específicamente la terapia con células madre en las enfermedades del nervio óptico y la retina, no se notificaron efectos secundarios significativos y ninguno puso en peligro la vida ni tuvo consecuencias de por vida. Además, se trataron médicamente con facilidad en el momento de su aparición (11).
- ¿Cuándo es el momento óptimo para la terapia con células madre para la atrofia del nervio óptico?
No hay un momento específico para el tratamiento con células madre; pero, como en muchas otras afecciones neurológicas, generalmente recomendamos buscar terapia con células madre poco después del diagnóstico. Esto se debe a que cuanto antes se realice la intervención con células madre, más fácil será prevenir daños mayores de las células presentes y poder restablecer el funcionamiento normal de la retina o del ojo antes de que se produzcan daños permanentes -o afectación de la fóvea-. Aún así, debemos informar de que el beneficio clínico no está garantizado al 100%, como ocurre con cualquier intervención, y consultar a nuestros especialistas antes de someterse al procedimiento es de suma importancia para obtener más información sobre el procedimiento y la posibilidad estimada de éxito del tratamiento para tu caso individual.
- ¿Qué células madre utilizamos para tratar la atrofia del nervio óptico?
En Beike utilizamos células madre del cordón umbilical para los trastornos de la ONA y la retina, tanto mesenquimales/tejidos del cordón umbilical como muestras de células sanguíneas/hematopoyéticas donadas por madres sanas tras un parto normal. Como ya se ha dicho, esta administración concomitante de ambos tipos de células madre proporciona mejores resultados.
- ¿Qué células madre son las mejores para la atrofia del nervio óptico?
Hasta la fecha, no ha habido ningún estudio -que sepamos- que haya comparado distintos tipos de células madre, en lo que respecta a su seguridad y eficacia, sobre todo en pacientes con trastornos de la retina o del nervio óptico. Sin embargo, podemos resumir las distintas fuentes de células madre que se han probado en estos trastornos. Cada forma de células madre tiene sus propias ventajas e inconvenientes, como se mencionará. Las diferentes fuentes de células madre que se han probado en la ONA incluyen (11):
- Células madre mesenquimales: Se trata de células madre obtenidas a partir de tejidos adiposos, médula ósea o tejidos del cordón umbilical, que de hecho utilizamos en Beike. Estas células pueden producirse fácilmente en mayor cantidad para dar cabida a un mayor número de pacientes y permitir una mayor eficacia, tienen una mejor respuesta en las enfermedades neurológicas -incluida la ONA y los trastornos retinianos-, tienen una mejor capacidad de diferenciación en células retinianas, y tienen un mejor efecto contra la muerte celular en caso de afecciones degenerativas como la ONA que ya tienen un proceso destructivo en curso -en comparación con otras células madre-.
- Células madre embrionarias: Otro tipo de células madre son las células madre embrionarias. Estas células también pueden diferenciarse en fotorreceptores; sin embargo, son difíciles de obtener y sus fuentes plantean problemas éticos.
- Células madre adultas pluripotentes: Son otra fuente que puede producirse en grandes cantidades; sin embargo, sus capacidades de diferenciación son, una vez más, limitadas.
Tras revisar detenidamente todos los beneficios y riesgos de cada tipo, hemos decidido utilizar células madre mesenquimales de cordón umbilical, que son las que se han estudiado más a fondo y las que menos efectos secundarios presentan.
Además de la fuente de células madre, también existen múltiples vías de administración de células madre. La mayoría de los ensayos clínicos que prueban la terapia con células madre en la ONA y los trastornos retinianos utilizan vías de administración combinadas, entre ellas (11):
- Intravenosa (en la sangre)
- Intratecal (en el LCR que rodea el cerebro)
- Retrobulbar (Detrás del ojo donde reside el nervio óptico)
- Intraocular (Dentro del ojo)
- Vías intravítreas (En el vítreo del ojo)
En Beike, utilizamos vías combinadas intravenosa e intratecal; algunos pacientes pueden recibir dos inyecciones retrobulbares adicionales en función de distintos factores.
- ¿Cuáles son los tratamientos actuales para la ONA y los trastornos de la retina?
Dado que la atrofia óptica se produce por degeneración nerviosa, sus opciones de tratamiento son limitadas, similares a las de otras afecciones neurológicas. Una vez que la causa original del daño provoca la atrofia de los nervios ópticos, el daño suele ser irreversible y no responde a los tratamientos convencionales. Por tanto, el tratamiento actual suele centrarse en reducir/eliminar el insulto que daña la retina o el nervio óptico antes de entrar en la fase de atrofia óptica real. Dichos tratamientos incluyen (1, 2, 4-6):
- Corticosteroides: Los corticoides son antiinflamatorios potentes que pueden reducir la inflamación del nervio óptico o de la retina producida por traumatismos o tumores.
- Modificaciones del estilo de vida: Incluyen adoptar una dieta sana, hacer ejercicio, dejar de fumar y de beber alcohol, etc.
- Fármacos anti-VEGF y otros fármacos antiangiogénicos: Estos fármacos sólo son beneficiosos en un tipo de degeneración macular/retiniana conocida como «degeneración macular húmeda senil» que se produce debido a la sobreproducción de vasos sanguíneos «defectuosos» dentro de la retina. Por tanto, suprimir la producción de estos vasos sanguíneos retrasa el ritmo de degeneración de la retina y el desarrollo de la ceguera. Actualmente hay tres fármacos anti-VEGF aprobados para este uso: ranibizumab, aflibercept y brolucizumab. Sin embargo, estos fármacos requieren inyecciones intraoculares (dentro del ojo) prolongadas, y quizá de por vida, a intervalos cortos; lo que puede resultar incómodo para muchos pacientes, sobre todo teniendo en cuenta que se trata simplemente de una forma de retrasar la progresión de la enfermedad y no de un tratamiento curativo permanente.
- Terapia fotodinámica (con colorante Verteporfina): Este tratamiento también se utiliza en la DMAE húmeda para ralentizar la progresión de la enfermedad dirigiéndose a los vasos sanguíneos anómalos de la retina. Sin embargo, esta terapia no mejora los resultados visuales y simplemente retrasa la progresión de la enfermedad.
Como puedes ver, las opciones de tratamiento son limitadas, y ninguno de los tratamientos mencionados aborda el problema de la atrofia de la retina y/o del nervio óptico. Los tratamientos actuales sólo pretenden reducir el daño y/o retrasar la progresión de la enfermedad. Aquí es donde la terapia con células madre ha surgido en los últimos años como una posible esperanza para el tratamiento de la degeneración de la retina y/o la atrofia del nervio óptico, tras su éxito en la mejora de multitud de otros trastornos neurológicos como la parálisis cerebral y el autismo.
- ¿Cómo puede el tratamiento con células madre devolver la visión a los pacientes?
Los mecanismos por los que las células madre ejercen su acción regeneradora son :
- Secreción de factores neurotróficos antes o después de la diferenciación. Las CMM liberan determinados factores de crecimiento neurotróficos, incluido el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), que pueden ofrecer neuroprotección.
- La inyección de CMM puede producir efectos antiinflamatorios, aumentando así la regeneración de las neuronas situadas dentro del nervio óptico.
- ¿Cuáles son los síntomas de la ONA y los distintos trastornos de la retina?
La atrofia del nervio óptico y la degeneración macular suelen comenzar con un periodo sin síntomas, en el que el trastorno del nervio óptico aún se encuentra en su fase reversible de daño. Sin embargo, los síntomas empiezan a desarrollarse cuando se ve afectada la fóvea, la parte más crítica de la retina, responsable de la visión central. Después de esta etapa empiezan a desarrollarse los síntomas. Los síntomas incluyen visión borrosa o distorsionada, reducción de la agudeza visual, reducción de los campos visuales, alteración de la visión cromática, alteración de la visión nocturna y/o luminosa, y nistagmo -o movimiento involuntario anormal de los ojos (1-3).
- ¿Cuáles son las causas de la atrofia del nervio óptico?
La causa de la ANO depende del tipo de atrofia presente:
- La ANO desmielinizante, también conocida como neuritis óptica, se produce en afecciones como la esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes e inflamatorias. Los pacientes suelen presentar una pérdida rápida de visión en un ojo, que puede ser pérdida parcial o total del campo visual.
- La ANO isquémica es el resultado de la oclusión de los vasos sanguíneos que irrigan el nervio óptico y puede producirse en enfermedades como la vasculitis, la arteritis de células gigantes, la granulomatosis con poliangeítis y la artritis reumatoide. Los pacientes con ANO isquémica desarrollan una pérdida de visión de progresión rápida, a menudo en la parte superior del campo visual.
- La ANO traumática es el resultado de una lesión directa del nervio óptico, a menudo por un golpe contundente o por accidentes como colisiones en vehiculos
- La ONA inflamatoria, también conocida como neuropatía infiltrativa, es el resultado de la destrucción del nervio óptico por tumores invasores locales, infecciones y procesos autoinmunes como la sarcoidosis.
Referencias
1. Ahmad SS, Kanukollu VM. Atrofia óptica. StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing Copyright © 2023, StatPearls Publishing LLC.; 2023. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559130/
2. Stahl A. Diagnóstico y tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad. Deutsches Arzteblatt internacional. 2020;117(29-30):513-20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7588619/
3. DeWitt CA, Johnson LN, Schoenleber DB, Hainsworth DP, Madsen RW. Función visual en pacientes con palidez del nervio óptico (atrofia óptica). Revista de la Asociación Médica Nacional. 2003;95(5):394-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2594524/
4. Kovach JL, Schwartz SG, Flynn HW, Jr., Scott IU. Estrategias de tratamiento anti-VEGF para la DMAE húmeda. Revista de Oftalmología. 2012;2012:786870. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3317200/
5. Bressler NM, Arnold J, Benchaboune M, Blumenkranz MS, Fish GE, Gragoudas ES, et al. Tratamiento con verteporfina de la neovascularización coroidea subfoveal en pacientes con degeneración macular asociada a la edad: información adicional sobre el impacto de la composición basal de la lesión en los resultados visuales – Informe TAP n.º 3. Archivos de oftalmología (Chicago, Ill : 1960). 2002;120(11):1443-54. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12427056/
6. Moutray T, Chakravarthy U. Degeneración macular asociada a la edad: tratamiento actual y opciones de futuro. Avances terapéuticos en enfermedades crónicas. 2011;2(5):325-31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3513889/
7. Labrador-Velandia S, Alonso-Alonso ML, Álvarez-Sánchez S, González-Zamora J, Carretero-Barrio I, Pastor JC, et al. Terapia con células madre mesenquimales en enfermedades de la retina y del nervio óptico: Una actualización de los ensayos clínicos. Revista mundial de células madre. 2016;8(11):376-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5120242/
8. Weiss JN, Levy S. Estudio sobre el tratamiento oftalmológico con células madre (SCOTS): células madre derivadas de la médula ósea en el tratamiento de la atrofia óptica dominante. Investigación con células madre. 2019;6:41. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6987313/
9. Ludwig PE, Freeman SC, Janot AC. Nueva terapia génica y de células madre en la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad y la retinosis pigmentaria. Revista Internacional de Retina y Vítreo. 2019;5(1):7. Disponible en: https://journalretinavitreous.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40942-019-0158-y
10. Mead B, Berry M, Logan A, Scott RA, Leadbeater W, Scheven BA. Tratamiento con células madre de las enfermedades oculares degenerativas. Investigación con células madre. 2015;14(3):243-57. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4434205/
11. Coco-Martin RM, Pastor-Idoate S, Pastor JC. Terapia de Sustitución Celular para las Enfermedades de la Retina y del Nervio Óptico: Fuentes Celulares, Ensayos Clínicos y Retos. Farmacéutica. 2021;13(6). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8230855/