¿Qué hace que nuestro tratamiento de las enfermedades de las neuronas motoras (ENM) sea eficaz?
Desde 2005, desarrollamos protocolos integrales de tratamiento con células madre para las enfermedades de las neuronas motoras (EMN), como la esclerosis lateral primaria (ELP) y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA ), con el fin de superar las limitaciones de las terapias convencionales. En nuestros protocolos, las células madre se combinan con terapias especializadas para las enfermedades de la neurona motora que no sólo se centran en ayudar al paciente a sobrellevar sus síntomas, sino que también tratan la causa directa de la pérdida de función promoviendo la curación de los nervios dañados y fomentando el crecimiento muscular. Creemos que nuestro enfoque integral del tratamiento de la EMN ofrece a nuestros pacientes las mayores posibilidades de mejora, lo que les permite disfrutar de una mejor calidad de vida.
¿Cómo pueden ayudar las células madre mesenquimales a los pacientes con EMN?
Las células madre mesenquimales utilizadas para el tratamiento tienen la capacidad de diferenciarse en una variedad de tipos celulares y pueden migrar a los tejidos dañados para promover la reparación y regeneración. También tienen propiedades inmunomoduladoras, que pueden ayudar a reducir la inflamación del sistema nervioso central, un rasgo distintivo de muchas enfermedades neurodegenerativas. Varios estudios preclínicos y clínicos han mostrado resultados prometedores utilizando células madre mesenquimales para tratar enfermedades neurodegenerativas.
Mia Ruthey fue diagnosticada con Esclerosis Lateral Primaria, la cual es una enfermedad de la neurona motora, similar a la Esclerosis Lateral Amiotrófica. Sin esperanzas por parte de la medicina occidental, Mia encontró a Beike y el tratamiento con células madre. Hoy día, su fuerza y resistencia han mejorado su calidad de vida, incluso han sobrepasado sus expectativas.
Posibles mejoras tras el tratamiento con células madre de la motoneuronopatía
La finalidad del tratamiento de las ENM es favorecer la reparación del daño neurológico y regular el sistema inmunitario. Después de nuestro tratamiento se pueden producir varios tipos de mejora y nuestros pacientes anteriores han experimentado lo siguiente*:
- Mejora de la función motora
- Mejora del equilibrio
- Mejor coordinación
- Disminución de la fatiga
- Aumento del tono y la fuerza muscular
- Menor aparición de temblores
- Mejor habla y deglución
- Ralentización de la progresión general de la enfermedad
*Es importante recordar que, como en cualquier tratamiento médico, no se pueden garantizar las mejoras. Ponte en contacto con nosotros para obtener más información sobre las posibles mejoras para un caso concreto. Recuerde también que las células madre no son una cura para la enfermedad neurodegenerativa subyacente y que las posibles mejoras sólo serán temporales.
Nuestro programa de tratamiento en detalle
Beike es diferente a cualquier otro proveedor de tratamiento de células madre en el mundo, la razón? Desde 2005, hemos estado desarrollando y optimizando nuestros protocolos de tratamiento de células madre con el concepto de que sólo una solución muy completa puede permitir que nuestros pacientes se beneficien verdaderamente de las células madre. Creemos que la estimulación a través de diversas terapias es necesaria para mejorar la respuesta regenerativa de células madre, por lo tanto nuestros protocolos incluyen terapias diarias para apoyar las células madre. Por último, proporcionamos una amplia variedad y grandes cantidades de células madre con el fin de adaptarse a cada condición específica del paciente y ofrecer un potencial regenerativo maximizado.
Nuestro programa de trasplante de células madre para enfermedades de la neurona motora (por ejemplo, ELP, ELA) consiste en 3 a 8 inyecciones sencillas y mínimamente invasivas de células madre derivadas del cordón umbilical. Las células madre se trasplantan mediante dos métodos distintos: por vía intravenosa utilizando un sistema de goteo IV estándar, y mediante inyección intratecal realizada tras punción lumbar. Estos dos métodos de administración permiten una mayor eficacia al tiempo que garantizan la seguridad y las molestias mínimas para el paciente. Lea más sobre cada procedimiento a continuación:
- Estancia de 10 a 23 días
- aplicaciones intravenosas e Inyecciones intratecales
- Células UCBSC / UCMSC
- Programa de Terapia Diaria
- 120- Millones de Células
- Programa de Nutrición
Historias de experiencias de pacientes
Obtén más información sobre pacientes tratados previamente con los protocolos de células madre de Beike. Las familias que participan en estas entradas de blog hablan de sus historias y presentan su propia visión del tratamiento, incluyendo pensamientos sobre las terapias diarias, la propia inyección de células madre, así como la mejoría notada durante y después del tratamiento.
Calidad y cantidad de células madre garantizadas

Diferentes tipos de células madre para diferentes necesidades
Beike proporciona células madre de dos fuentes separadas: sangre del cordón umbilical y tejido del cordón umbilical. Las muestras relacionadas con el cordón umbilical son donadas por madres sanas después de partos normales y se envían a los laboratorios de Beike Biotech para su procesamiento.
Después de revisar la información médica completa del paciente, nuestros médicos recomendarán qué fuente de células madre se debe utilizar para el tratamiento. Nuestros protocolos de tratamiento pueden incluir uno o varios tipos de células madre en combinación dependiendo de la condición específica de cada paciente.
Los más altos estándares internacionales de procesamiento de células madre
Beike Biotechnology está procesando sus propias células madre adultas en sus laboratorios acreditados internacionalmente. La empresa tiene control total sobre el procesamiento y control de calidad de todos los productos de células madre, garantizando una seguridad perfecta y la más alta calidad.

Vídeos para pacientes
A continuación se muestran entrevistas en vídeo grabadas durante el tratamiento con células madre de Beike. Las familias que aparecen en estos vídeos hablan de sus historias personales y de su experiencia con el tratamiento, incluida la mejoría notada.
Las mejoras mencionadas en estos vídeos son típicas, sin embargo no garantiza que todos los pacientes puedan tener las mismas mejoras.
¿Por qué elegir Beike para un tratamiento con células madre?
Experiencia: Con más de una década de práctica, se le asegura ser asesorado y tratado por profesionales competentes.
Seguridad: Respaldados por acreditaciones de autoridades nacionales e internacionales, nos dedicamos a suministrar células madre de la mayor calidad posible para su beneficio.
Diversidad: Múltiples tipos de células madre que tienen diferentes capacidades están disponibles para adaptarse a la condición específica de cada paciente. No utilizamos el mismo tipo de células madre para todos los pacientes.
Extensión: Un programa completo de terapia de apoyo se proporciona diariamente para estimular las células madre recién trasplantadas del paciente. Los mejores resultados solo se puede obtener apoyando sus células madre.
Apoyo: Se proporciona un programa de seguimiento completo después del tratamiento y se le pedirá que participe en él a los 1, 3, 6 y 12 meses después del tratamiento. El acceso a nuestro equipo después del tratamiento es muy importante, ya que puede recibir más asesoramiento para maximizar las mejoras.

Fundada en Julio de 2005, Shenzhen Beike Biotechnology es una empresa nacional de alta tecnología especializada en transformación clínica y servicio técnico de tecnología de tratamiento biológico de industrias emergentes estratégicas.
Obtenga más información ahora
Frequently asked questions about Autism & Stem Cell Therapy
- ¿Las vacunas u otros factores ambientales causan autismo?
No hay pruebas de que las vacunas causen autismo, pero cada vez hay más pruebas de que el autismo no es sólo una afección genética/hereditaria, sino que, de hecho, puede estar provocado por factores ambientales. Por ejemplo, actualmente se está estudiando la exposición al bisfenol A para determinar su impacto como factor causal del autismo
12
- ¿Existe un límite de edad para iniciar la terapia con células madre para el autismo?
- ¿Cómo funciona la terapia con células madre para el autismo?
La terapia con células madre para el autismo utiliza las capacidades regenerativas y moduladoras de las células madre para abordar los factores neurológicos e inmunitarios asociados al autismo.
Las células madre, derivadas principalmente de la sangre del cordón umbilical, son pluripotentes, lo que significa que pueden convertirse en distintos tipos de células, incluidas las neuronas. El objetivo de la terapia es:
- Reemplazar las neuronas dañadas: Las células madre se diferencian en neuronas, reparando potencialmente los daños neurológicos.
- Reducen la inflamación cerebral: Las células madre modulan las respuestas inmunitarias, reduciendo la inflamación que se cree que contribuye al autismo.
- Mejora la conectividad cerebral: El aumento de la absorción de nutrientes y la neurovascularización favorecen una mejor función cerebral, ayudando a mejorar el comportamiento y la cognición.
Los estudios clínicos sugieren mejoras en áreas como la interacción social, la comunicación, la hiperactividad y la regulación del estado de ánimo, aunque los resultados son variados. Se está investigando para comprender plenamente la eficacia y seguridad de la terapia.
- ¿Cuánto tarda en funcionar la terapia con células madre para el autismo?
Lo más frecuente es que el efecto inicial dure de 3 a 6 meses, con una mejora continuada durante los 1 ó 2 años siguientes. Hemos tenido padres que han notado una diferencia casi inmediata o notable en 2 semanas, pero no debe considerarse típico ni esperable.
- ¿Qué es el autismo?
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por distintos síntomas sociales y de comportamiento. La causa exacta del autismo aún no se conoce del todo, pero se ha sugerido una combinación de predisposición genética y un daño/insulto cerebral perinatal que se produce alrededor del momento del nacimiento. Los niños con autismo suelen manifestarse con una combinación de problemas sociales y de comportamiento que incluyen habilidades sociales y de comunicación reducidas, comportamientos repetitivos o restringidos -incluidos el habla y los movimientos repetitivos estereotipados-, ritualización de la rutina y desprecio de los cambios, y reactividad anormal a distintos estímulos sensoriales (por ejemplo, ruido y luz).
El autismo suele asociarse a rasgos adicionales que pueden perjudicar la funcionalidad del niño, como irritabilidad, agresividad, hiperactividad, insomnio y distintos trastornos del estado de ánimo, como depresión o ansiedad (1, 2).
Se ha sugerido que el autismo se produce debido a una mezcla de predisposición genética y daño cerebral inflamatorio o inmunomediado (3).
También se ha demostrado que el autismo tiene muchas afecciones comórbidas que contribuyen a empeorar el comportamiento y la socialización, como trastornos gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento crónico), trastornos metabólicos, problemas de sueño, convulsiones, problemas nutricionales y alimentación selectiva, y trastornos psicológicos (4).
- ¿Cuáles son los tratamientos actuales para el autismo?
A pesar de que se han hecho muchos avances para diagnosticar el autismo antes, con el fin de permitir un tratamiento rápido y proporcionar una mejor calidad de vida a los niños y adultos que padecen esta enfermedad de por vida, no se ha avanzado mucho en el tratamiento de sus características principales. Los tratamientos actuales sólo pretenden aliviar los comportamientos desfavorables, como la irritabilidad y la agresividad, y permitir que alcancen todo su potencial en lo que se refiere a sus capacidades cognitivas y sociales. Los tratamientos utilizados habitualmente incluyen terapia psicológica, terapia nutricional y, en casos de resistencia extrema, farmacoterapia con medicamentos (2, 5):
Psicoterapia/Terapia conductual
Incluyen distintos enfoques de tratamiento psicológico y educativo que pretenden reforzar las conductas positivas y reducir las no deseadas. Uno de los enfoques más utilizados en el autismo es el análisis conductual aplicado (ABA). El ABA implica algunas intervenciones psicológicas que pretenden reforzar las conductas positivas mediante el establecimiento de un sistema de recompensas e inhibir las conductas no deseadas mediante el establecimiento de una consecuencia activa o pasiva. Este proceso se repite a lo largo de las sesiones para «moldear» el comportamiento del niño autista. Se ha estimado que este método mejora las características sociales y de comportamiento de los niños autistas cuando se utiliza precozmente; algunos niños muestran una mejora visible de su cociente intelectual. Sin embargo, estas sesiones tardan mucho en funcionar y el grado de mejora difiere de un niño a otro según la gravedad de su autismo (2, 5).Farmacoterapia (tratamiento médico)
Pueden utilizarse medicamentos para tratar conductas que no han respondido a la psicoterapia, como la agresividad, la ansiedad, la hiperactividad o la irritabilidad. Algunos fármacos de uso común incluyen medicamentos utilizados en distintas afecciones psicológicas (2, 5):- Antipsicóticos (por ejemplo, risperidona y aripiprazol): Se ha demostrado que estos fármacos mejoran la irritabilidad y la impulsividad. Sin embargo, suelen asociarse a múltiples efectos secundarios que hacen necesario utilizarlos con extrema precaución; sobre todo teniendo en cuenta el grupo de edad en el que se utilizan.
- Antidepresivos (ej. fluoxetina): En algunos estudios se ha demostrado que los antidepresivos mejoran la irritabilidad y los comportamientos repetitivos asociados al autismo.
- Estimulantes (por ejemplo, metilfenidato y atomoxetina): Son especialmente beneficiosos en niños autistas con síntomas coexistentes de TDAH e hiperactividad y/o distracción constante.
Terapia nutricional
Son dietas que han demostrado mejorar los síntomas asociados al autismo. Algunas de las dietas más utilizadas son la cetogénica y la sin gluten. El uso adicional de suplementos (por ejemplo, probióticos y antioxidantes) también ha mostrado cierta mejoría de los síntomas (6, 7).Por supuesto, existen otros numerosos tratamientos y medicamentos que han demostrado sus beneficios en el autismo, que no son el tema principal de este artículo; sin embargo, todos tienen algo en común, y es que son de naturaleza exclusivamente sintomática -es decir, pretenden mejorar hasta cierto punto diferentes rasgos autistas-, sin abordar la anomalía neurológica original que conduce a la presentación autista. Aquí es donde la terapia con células madre ha surgido como una posible opción terapéutica que podría realmente mejorar o incluso reparar los cambios o daños cerebrales originales que contribuyen a los distintos rasgos del autismo.
- ¿Qué células madre son las mejores para tratar el autismo?
Hasta la fecha, no se ha realizado ningún estudio -que sepamos- que haya comparado distintos tipos de células madre, en lo que respecta a su seguridad y eficacia, sobre todo en el autismo. Actualmente hay muchos tipos de células madre disponibles para su uso en distintas afecciones, como células madre embrionarias, células madre mesenquimales (por ejemplo, células madre de médula ósea y cordón umbilical), células madre hematopoyéticas, células madre neurales, así como muchas otras fuentes (8).
Sin embargo, al examinar otros trastornos del neurodesarrollo similares y diferentes ensayos de terapia con células madre, las células madre más factibles y seguras que se han utilizado y probado en autistas y otras afecciones neurológicas incluyen muestras derivadas del cordón umbilical, tanto de sangre como de tejido del cordón, y células madre de médula ósea. Estos dos tipos proporcionan los mejores resultados con los menores efectos secundarios posibles (8, 9).
También hemos probado y publicado un artículo sobre la mayor eficacia de utilizar ambos tipos de muestras de cordón umbilical, células mesenquimales de cordón umbilical y células hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical, de forma concomitante, manteniendo la seguridad de la administración (11). Estos resultados han contribuido a establecer nuestro método actual de administración de células madre de doble tipo.
- ¿Qué células madre utilizamos para tratar el autismo?
En Beike Biotechnology, utilizamos células madre del cordón umbilical para el autismo, tanto mesenquimales relacionadas con el cordón umbilical como muestras hematopoyéticas y sanguíneas donadas por madres sanas tras un parto normal. Como ya se ha mencionado, esta administración concomitante de ambos tipos de células madre proporciona mejores resultados (11).
- ¿Cuándo es el momento óptimo para la terapia con células madre para el autismo?
Por lo general, el autismo se diagnostica en torno a los 3 o 4 años de edad. La mayoría de los estudios que evalúan la eficacia de la terapia con células madre tuvieron pacientes a partir de los 3 años, sin que se informara de efectos secundarios específicos de la edad (8-10). Además, los cerebros humanos siguen desarrollándose incluso después del nacimiento hasta la primera infancia; y se ha demostrado que la intervención precoz en distintas afecciones del neurodesarrollo -incluido el autismo- se asociaba a mejores resultados y calidad de vida. Por lo tanto, en general recomendamos someterse al procedimiento durante la edad escolar temprana (3-7 años) para obtener los mejores resultados.
El beneficio clínico no está garantizado al 100%, como ocurre con cualquier intervención, y consultar a nuestros especialistas antes de someterse al procedimiento es de suma importancia para obtener más información sobre el mismo.
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la terapia con células madre para el autismo?
Ningún tratamiento está exento de complicaciones, y la terapia con células madre es igual. Sin embargo, a pesar de su novedad, la terapia con células madre tiene efectos secundarios limitados, si se utiliza adecuadamente, con efectos secundarios generales comparables a los que se experimentan con una transfusión de sangre normal o un trasplante de órganos extraños (por ejemplo, reacciones alérgicas, rechazo celular o fiebre). Otros efectos secundarios de los que se ha informado específicamente en los ensayos clínicos que prueban la terapia con células madre en el autismo incluyen:
- Dolores de cabeza
- Dolor en el lugar de la inyección
- Trastornos gastrointestinales, incluidas náuseas y/o vómitos
- Convulsiones
- Aumento inicial del grado de hiperactividad durante los tres primeros meses tras la terapia con células madre
Sin embargo, ninguno de estos efectos secundarios notificados ponía en peligro la vida o tenía consecuencias de por vida, y eran fáciles de tratar médicamente en el momento de su aparición.
- Factores que afectan a la respuesta a la terapia con células madre para el autismo
A continuación encontrarás un resumen de los factores que pueden afectar a tu respuesta a la terapia con células madre, y cómo abordamos en Beike Biotechnology cada factor para asegurarnos de que te proporcionamos la máxima eficacia utilizando el procedimiento más seguro posible.
- Dosis/Número de células madre: Cuanto mayor sea la dosis de células madre -dentro de unos límites, por supuesto-, mejor será la respuesta. En Beike Biotechnology, administramos una dosis óptima de unos 120-280 millones de células (según el peso del niño) para el autismo.
- Vía/Método de administración: Los estudios han demostrado que la inyección intratecal (mediante punción lumbar directamente dentro del LCR del cerebro) proporciona una mejor respuesta que la vía intravenosa tradicional (que hace que las células madre vayan a otros órganos distintos del cerebro antes de llegar a éste). En Beike Biotechnology, utilizamos concomitantemente las vías intravenosa e intratecal para obtener la máxima eficacia, asegurando al mismo tiempo los menores efectos secundarios o toxicidad posibles.
- Tipo de células madre utilizadas: Como ya se ha dicho, tanto las células madre de cordón umbilical, que utilizamos en Beike Biotechnology, como las células madre de médula ósea tienen una eficacia mejor demostrada en el autismo en comparación con otros tipos de células madre.
- Momento del trasplante de células madre: La intervención precoz es crucial para las personas con distintos trastornos del neurodesarrollo, incluido el autismo. Por lo tanto, recomendamos una intervención precoz durante los primeros años escolares (alrededor de los 3 a los 7 años).
- Tiempo de seguimiento: Los beneficios significativos de la terapia con células madre empiezan a aparecer en torno a los tres meses después de la terapia con células madre, y la mayoría de las personas alcanzan su pleno potencial en torno a los 6-12 meses después del tratamiento. En Beike Technology, incluso después del alta, te proporcionamos un programa completo de seguimiento que comienza ya un mes y llega hasta un año después del trasplante. Tienes acceso completo a nuestro equipo de profesionales incluso después de salir de nuestro centro.
Frequently asked questions about Autism & Stem Cell Therapy
- ¿Las vacunas u otros factores ambientales causan autismo?
No hay pruebas de que las vacunas causen autismo, pero cada vez hay más pruebas de que el autismo no es sólo una afección genética/hereditaria, sino que, de hecho, puede estar provocado por factores ambientales. Por ejemplo, actualmente se está estudiando la exposición al bisfenol A para determinar su impacto como factor causal del autismo
12
- ¿Existe un límite de edad para iniciar la terapia con células madre para el autismo?
- ¿Cómo funciona la terapia con células madre para el autismo?
La terapia con células madre para el autismo utiliza las capacidades regenerativas y moduladoras de las células madre para abordar los factores neurológicos e inmunitarios asociados al autismo.
Las células madre, derivadas principalmente de la sangre del cordón umbilical, son pluripotentes, lo que significa que pueden convertirse en distintos tipos de células, incluidas las neuronas. El objetivo de la terapia es:
- Reemplazar las neuronas dañadas: Las células madre se diferencian en neuronas, reparando potencialmente los daños neurológicos.
- Reducen la inflamación cerebral: Las células madre modulan las respuestas inmunitarias, reduciendo la inflamación que se cree que contribuye al autismo.
- Mejora la conectividad cerebral: El aumento de la absorción de nutrientes y la neurovascularización favorecen una mejor función cerebral, ayudando a mejorar el comportamiento y la cognición.
Los estudios clínicos sugieren mejoras en áreas como la interacción social, la comunicación, la hiperactividad y la regulación del estado de ánimo, aunque los resultados son variados. Se está investigando para comprender plenamente la eficacia y seguridad de la terapia.
- ¿Cuánto tarda en funcionar la terapia con células madre para el autismo?
Lo más frecuente es que el efecto inicial dure de 3 a 6 meses, con una mejora continuada durante los 1 ó 2 años siguientes. Hemos tenido padres que han notado una diferencia casi inmediata o notable en 2 semanas, pero no debe considerarse típico ni esperable.
- ¿Qué es el autismo?
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por distintos síntomas sociales y de comportamiento. La causa exacta del autismo aún no se conoce del todo, pero se ha sugerido una combinación de predisposición genética y un daño/insulto cerebral perinatal que se produce alrededor del momento del nacimiento. Los niños con autismo suelen manifestarse con una combinación de problemas sociales y de comportamiento que incluyen habilidades sociales y de comunicación reducidas, comportamientos repetitivos o restringidos -incluidos el habla y los movimientos repetitivos estereotipados-, ritualización de la rutina y desprecio de los cambios, y reactividad anormal a distintos estímulos sensoriales (por ejemplo, ruido y luz).
El autismo suele asociarse a rasgos adicionales que pueden perjudicar la funcionalidad del niño, como irritabilidad, agresividad, hiperactividad, insomnio y distintos trastornos del estado de ánimo, como depresión o ansiedad (1, 2).
Se ha sugerido que el autismo se produce debido a una mezcla de predisposición genética y daño cerebral inflamatorio o inmunomediado (3).
También se ha demostrado que el autismo tiene muchas afecciones comórbidas que contribuyen a empeorar el comportamiento y la socialización, como trastornos gastrointestinales (por ejemplo, estreñimiento crónico), trastornos metabólicos, problemas de sueño, convulsiones, problemas nutricionales y alimentación selectiva, y trastornos psicológicos (4).
- ¿Cuáles son los tratamientos actuales para el autismo?
A pesar de que se han hecho muchos avances para diagnosticar el autismo antes, con el fin de permitir un tratamiento rápido y proporcionar una mejor calidad de vida a los niños y adultos que padecen esta enfermedad de por vida, no se ha avanzado mucho en el tratamiento de sus características principales. Los tratamientos actuales sólo pretenden aliviar los comportamientos desfavorables, como la irritabilidad y la agresividad, y permitir que alcancen todo su potencial en lo que se refiere a sus capacidades cognitivas y sociales. Los tratamientos utilizados habitualmente incluyen terapia psicológica, terapia nutricional y, en casos de resistencia extrema, farmacoterapia con medicamentos (2, 5):
Psicoterapia/Terapia conductual
Incluyen distintos enfoques de tratamiento psicológico y educativo que pretenden reforzar las conductas positivas y reducir las no deseadas. Uno de los enfoques más utilizados en el autismo es el análisis conductual aplicado (ABA). El ABA implica algunas intervenciones psicológicas que pretenden reforzar las conductas positivas mediante el establecimiento de un sistema de recompensas e inhibir las conductas no deseadas mediante el establecimiento de una consecuencia activa o pasiva. Este proceso se repite a lo largo de las sesiones para «moldear» el comportamiento del niño autista. Se ha estimado que este método mejora las características sociales y de comportamiento de los niños autistas cuando se utiliza precozmente; algunos niños muestran una mejora visible de su cociente intelectual. Sin embargo, estas sesiones tardan mucho en funcionar y el grado de mejora difiere de un niño a otro según la gravedad de su autismo (2, 5).Farmacoterapia (tratamiento médico)
Pueden utilizarse medicamentos para tratar conductas que no han respondido a la psicoterapia, como la agresividad, la ansiedad, la hiperactividad o la irritabilidad. Algunos fármacos de uso común incluyen medicamentos utilizados en distintas afecciones psicológicas (2, 5):- Antipsicóticos (por ejemplo, risperidona y aripiprazol): Se ha demostrado que estos fármacos mejoran la irritabilidad y la impulsividad. Sin embargo, suelen asociarse a múltiples efectos secundarios que hacen necesario utilizarlos con extrema precaución; sobre todo teniendo en cuenta el grupo de edad en el que se utilizan.
- Antidepresivos (ej. fluoxetina): En algunos estudios se ha demostrado que los antidepresivos mejoran la irritabilidad y los comportamientos repetitivos asociados al autismo.
- Estimulantes (por ejemplo, metilfenidato y atomoxetina): Son especialmente beneficiosos en niños autistas con síntomas coexistentes de TDAH e hiperactividad y/o distracción constante.
Terapia nutricional
Son dietas que han demostrado mejorar los síntomas asociados al autismo. Algunas de las dietas más utilizadas son la cetogénica y la sin gluten. El uso adicional de suplementos (por ejemplo, probióticos y antioxidantes) también ha mostrado cierta mejoría de los síntomas (6, 7).Por supuesto, existen otros numerosos tratamientos y medicamentos que han demostrado sus beneficios en el autismo, que no son el tema principal de este artículo; sin embargo, todos tienen algo en común, y es que son de naturaleza exclusivamente sintomática -es decir, pretenden mejorar hasta cierto punto diferentes rasgos autistas-, sin abordar la anomalía neurológica original que conduce a la presentación autista. Aquí es donde la terapia con células madre ha surgido como una posible opción terapéutica que podría realmente mejorar o incluso reparar los cambios o daños cerebrales originales que contribuyen a los distintos rasgos del autismo.
- ¿Qué células madre son las mejores para tratar el autismo?
Hasta la fecha, no se ha realizado ningún estudio -que sepamos- que haya comparado distintos tipos de células madre, en lo que respecta a su seguridad y eficacia, sobre todo en el autismo. Actualmente hay muchos tipos de células madre disponibles para su uso en distintas afecciones, como células madre embrionarias, células madre mesenquimales (por ejemplo, células madre de médula ósea y cordón umbilical), células madre hematopoyéticas, células madre neurales, así como muchas otras fuentes (8).
Sin embargo, al examinar otros trastornos del neurodesarrollo similares y diferentes ensayos de terapia con células madre, las células madre más factibles y seguras que se han utilizado y probado en autistas y otras afecciones neurológicas incluyen muestras derivadas del cordón umbilical, tanto de sangre como de tejido del cordón, y células madre de médula ósea. Estos dos tipos proporcionan los mejores resultados con los menores efectos secundarios posibles (8, 9).
También hemos probado y publicado un artículo sobre la mayor eficacia de utilizar ambos tipos de muestras de cordón umbilical, células mesenquimales de cordón umbilical y células hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical, de forma concomitante, manteniendo la seguridad de la administración (11). Estos resultados han contribuido a establecer nuestro método actual de administración de células madre de doble tipo.
- ¿Qué células madre utilizamos para tratar el autismo?
En Beike Biotechnology, utilizamos células madre del cordón umbilical para el autismo, tanto mesenquimales relacionadas con el cordón umbilical como muestras hematopoyéticas y sanguíneas donadas por madres sanas tras un parto normal. Como ya se ha mencionado, esta administración concomitante de ambos tipos de células madre proporciona mejores resultados (11).
- ¿Cuándo es el momento óptimo para la terapia con células madre para el autismo?
Por lo general, el autismo se diagnostica en torno a los 3 o 4 años de edad. La mayoría de los estudios que evalúan la eficacia de la terapia con células madre tuvieron pacientes a partir de los 3 años, sin que se informara de efectos secundarios específicos de la edad (8-10). Además, los cerebros humanos siguen desarrollándose incluso después del nacimiento hasta la primera infancia; y se ha demostrado que la intervención precoz en distintas afecciones del neurodesarrollo -incluido el autismo- se asociaba a mejores resultados y calidad de vida. Por lo tanto, en general recomendamos someterse al procedimiento durante la edad escolar temprana (3-7 años) para obtener los mejores resultados.
El beneficio clínico no está garantizado al 100%, como ocurre con cualquier intervención, y consultar a nuestros especialistas antes de someterse al procedimiento es de suma importancia para obtener más información sobre el mismo.
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la terapia con células madre para el autismo?
Ningún tratamiento está exento de complicaciones, y la terapia con células madre es igual. Sin embargo, a pesar de su novedad, la terapia con células madre tiene efectos secundarios limitados, si se utiliza adecuadamente, con efectos secundarios generales comparables a los que se experimentan con una transfusión de sangre normal o un trasplante de órganos extraños (por ejemplo, reacciones alérgicas, rechazo celular o fiebre). Otros efectos secundarios de los que se ha informado específicamente en los ensayos clínicos que prueban la terapia con células madre en el autismo incluyen:
- Dolores de cabeza
- Dolor en el lugar de la inyección
- Trastornos gastrointestinales, incluidas náuseas y/o vómitos
- Convulsiones
- Aumento inicial del grado de hiperactividad durante los tres primeros meses tras la terapia con células madre
Sin embargo, ninguno de estos efectos secundarios notificados ponía en peligro la vida o tenía consecuencias de por vida, y eran fáciles de tratar médicamente en el momento de su aparición.
- Factores que afectan a la respuesta a la terapia con células madre para el autismo
A continuación encontrarás un resumen de los factores que pueden afectar a tu respuesta a la terapia con células madre, y cómo abordamos en Beike Biotechnology cada factor para asegurarnos de que te proporcionamos la máxima eficacia utilizando el procedimiento más seguro posible.
- Dosis/Número de células madre: Cuanto mayor sea la dosis de células madre -dentro de unos límites, por supuesto-, mejor será la respuesta. En Beike Biotechnology, administramos una dosis óptima de unos 120-280 millones de células (según el peso del niño) para el autismo.
- Vía/Método de administración: Los estudios han demostrado que la inyección intratecal (mediante punción lumbar directamente dentro del LCR del cerebro) proporciona una mejor respuesta que la vía intravenosa tradicional (que hace que las células madre vayan a otros órganos distintos del cerebro antes de llegar a éste). En Beike Biotechnology, utilizamos concomitantemente las vías intravenosa e intratecal para obtener la máxima eficacia, asegurando al mismo tiempo los menores efectos secundarios o toxicidad posibles.
- Tipo de células madre utilizadas: Como ya se ha dicho, tanto las células madre de cordón umbilical, que utilizamos en Beike Biotechnology, como las células madre de médula ósea tienen una eficacia mejor demostrada en el autismo en comparación con otros tipos de células madre.
- Momento del trasplante de células madre: La intervención precoz es crucial para las personas con distintos trastornos del neurodesarrollo, incluido el autismo. Por lo tanto, recomendamos una intervención precoz durante los primeros años escolares (alrededor de los 3 a los 7 años).
- Tiempo de seguimiento: Los beneficios significativos de la terapia con células madre empiezan a aparecer en torno a los tres meses después de la terapia con células madre, y la mayoría de las personas alcanzan su pleno potencial en torno a los 6-12 meses después del tratamiento. En Beike Technology, incluso después del alta, te proporcionamos un programa completo de seguimiento que comienza ya un mes y llega hasta un año después del trasplante. Tienes acceso completo a nuestro equipo de profesionales incluso después de salir de nuestro centro.
Referencias
Lorem Ipsum es simplemente el texto ficticio de la industria de la imprenta y la composición tipográfica. Lorem Ipsum ha sido el texto ficticio estándar de la industria desde el siglo XVI, cuando un impresor desconocido tomó una galera de tipos y la revolvió para hacer un libro de muestras tipográficas. Ha sobrevivido no sólo a cinco siglos, sino también al salto a la composición tipográfica electrónica, permaneciendo esencialmente inalterado. Se popularizó en los años 60 con la publicación de las hojas Letraset que contenían pasajes de Lorem Ipsum, y más recientemente con programas de autoedición como Aldus PageMaker, que incluían versiones de Lorem Ipsum.