¿Es eficaz el tratamiento con células madre para la atrofia muscular espinal?
¿Estás considerando el tratamiento con células madre para la atrofia muscular espinal?
La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad del neurodesarrollo que afecta a la función muscular y a la movilidad de muchos niños y que tiene limitadas opciones de tratamiento curativo, ya que la mayoría sólo se centran en aliviar los síntomas actuales y aumentar la esperanza y la calidad de vida de estas personas. Sin embargo, el tratamiento con células madre ofrece esperanza, ya que hay estudios que demuestran que la terapia con células madre puede ralentizar o invertir los síntomas centrales de la AME.
Sigue leyendo para saber si el tratamiento con células madre de la atrofia muscular espinal puede ser adecuado para ti.
¿Cómo funciona el tratamiento con células madre para la AME?
Mediante la liberación de sustancias como factores de crecimiento, citocinas y vesículas extracelulares, las células madre mesenquimales (CMM ) inician la curación de los tejidos, ajustan el comportamiento del sistema inmunitario y facilitan la renovación de los tejidos, al tiempo que alivian la inflamación.
En el contexto del tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), se ha descubierto que estas CMM pueden estimular la reactivación de las motoneuronas lesionadas y reforzar el rendimiento muscular. Además, son capaces de reducir la inflamación y mejorar la respuesta inmunitaria, lo que contribuye aún más a la recuperación de los tejidos dañados. En definitiva, la terapia con células madre se perfila como un enfoque terapéutico prometedor, seguro y eficaz para quienes padecen AME.
Cómo la terapia con células madre mejora los síntomas de la atrofia muscular espinal
Las células madre son células «pluripotentes», es decir, que pueden diferenciarse en todas las demás células gracias a su capacidad de autorrenovación. Pueden convertirse en células ectodérmicas (por ejemplo, piel y algunas estructuras neurológicas), mesodérmicas (por ejemplo, huesos, cartílagos y células sanguíneas) o endodérmicas (por ejemplo, células de los órganos internos del cuerpo).
Por tanto, la inyección de células madre -procedentes de un donante con el gen SMN normal- debería permitirles teóricamente diferenciarse y «sustituir» las neuronas dañadas, y las proteínas neuronales, defectuosas debido a las anomalías genéticas que conducen a la AME (6). A pesar del menor número de pacientes analizados en la literatura debido a la rareza de la enfermedad, la terapia con células madre ha demostrado resultados bastante prometedores en la AME. Ha proporcionado una nueva esperanza para curar o, al menos, mejorar y retrasar los síntomas de la AME para mejorar la calidad de vida.
Tras el ensayo del tratamiento con células madre en personas con AME, además de su capacidad de autorrenovación, se ha demostrado que las células madre tienen otras ventajas además de la sustitución de tejidos (7-9):
- Sustituir y reparar las neuronas dañadas: Como ya se ha dicho, ésta es su función original: sustituir el tejido dañado -es decir, las neuronas en el caso de la AME- mediante la conversión de un tipo celular en otro. Así, estas células pueden tener proteínas normales para funcionar con normalidad.
- Aumentar la producción de factores neurotróficos que promueven la proliferación y diferenciación de las células nerviosas (por ejemplo, el factor neurotrófico derivado de la glía (GDNF) y el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF)). Estos factores pueden potenciar localmente el reclutamiento celular, la proliferación y la maduración dentro de las neuronas espinales dañadas o afectadas.
- Modulando el sistema inmunitario y el proceso inflamatorio en curso: Reduciendo así el proceso neurodestructivo y atrófico que causa los síntomas característicos de la AME
- Promoviendo el suministro vascular al sistema nervioso: Estimulando la generación de nuevos vasos sanguíneos (neovascularización/angiogénesis) mediante la estimulación de diferentes factores de crecimiento estimulantes vasculares (ej. VEGF)
- Previniendo la muerte neuronal: Mediante la inhibición del proceso de apoptosis, o muerte celular programada, de las neuronas afectadas hasta que se reparen adecuadamente.
Reagan fue diagnosticado clínicamente con AME (Atrofia Muscular Espinal) a los 6 meses después de extensas pruebas genéticas debido a la función motora retardada y cuando se dieron cuenta en su retraso general en alcanzar metas infantiles. En algunos casos, la atrofia muscular espinal puede ser fatal. Debido a los tratamientos con células madre de Reagan ella permanece competente y consciente de su entorno. Reagan se encuentra en excelente salud en este momento. Ella ha seguido ganando las funciones motoras y orales en los últimos 2 años resultando en una mayor capacidad de alimentarse por sí misma, capacitada en ir al baño en un inodoro especial y se puede sentar en una silla normal con la ayuda de un soporte en la espalda.
Posibles mejoras después del tratamiento con células madre para la AME
El objetivo de nuestro tratamiento para la atrofia muscular espinal es promover la curación de la lesión en la médula espinal para restaurar la función neurológica. Por lo tanto, es posible obtener varios tipos de mejoría después de nuestro tratamiento y nuestros pacientes anteriores han experimentado lo siguiente*:
- Mejora de la amplitud de movimientos
- Aumento de la fuerza muscular
- Aumento de la masa muscular
- Mejora del equilibrio
- Mejor coordinación
- Mejora del desarrollo
- Disminución de la rigidez muscular
*Es importante recordar que, como en cualquier tratamiento médico, no se pueden garantizar las mejoras. Ponte en contacto con nosotros para obtener más información sobre las posibles mejoras para un caso concreto.
El tratamiento
Desde 2005, desarrollamos y optimizamos nuestros protocolos de tratamiento con células madre para diversas afecciones. Creemos que sólo una solución de tratamiento integral puede permitir que nuestros pacientes se beneficien realmente de las células madre. Por eso, además de proporcionar grandes cantidades de células madre para maximizar el potencial regenerativo de cada paciente, también consideramos necesario acompañar el tratamiento con un programa terapéutico extenso y diario para estimular la respuesta regenerativa.
Nuestro tratamiento con células madre para la Atrofia Muscular Espinal (AME) consiste en 4 a 8 inyecciones sencillas y mínimamente invasivas de células madre derivadas del cordón umbilical. Las células madre se trasplantan mediante dos métodos distintos: por vía intravenosa utilizando un sistema de goteo intravenoso estándar y mediante inyección intratecal realizada después de una punción lumbar. Estos dos métodos de administración permiten una mayor eficacia al tiempo que garantizan la seguridad y las molestias mínimas para el paciente.
- Estancia de 15 a 23 días
- Inyecciones intravenosas e intratecales
- Células UCBSC / UCMSC
- Programa de Terapia Diaria
- 120-400 Millones de células
- Programa de nutrición
Historias de experiencias de pacientes
Obtén más información sobre pacientes tratados previamente con los protocolos de células madre de Beike. Las familias que participan en estas entradas de blog hablan de sus historias y presentan su propia visión del tratamiento, incluyendo pensamientos sobre las terapias diarias, la propia inyección de células madre, así como la mejoría notada durante y después del tratamiento.
Calidad y cantidad de células madre garantizadas

Diferentes tipos de células madre para diferentes necesidades
Beike proporciona células madre de dos fuentes separadas: sangre del cordón umbilical y tejido del cordón umbilical. Las muestras relacionadas con el cordón umbilical son donadas por madres sanas después de partos normales y se envían a los laboratorios de Beike Biotech para su procesamiento.
Después de revisar la información médica completa del paciente, nuestros médicos recomendarán qué fuente de células madre se debe utilizar para el tratamiento. Nuestros protocolos de tratamiento pueden incluir uno o varios tipos de células madre en combinación dependiendo de la condición específica de cada paciente.
Los más altos estándares internacionales de procesamiento de células madre
Beike Biotechnology está procesando sus propias células madre adultas en sus laboratorios acreditados internacionalmente. La empresa tiene control total sobre el procesamiento y control de calidad de todos los productos de células madre, garantizando una seguridad perfecta y la más alta calidad.

Vídeos para pacientes
A continuación se muestran entrevistas en vídeo grabadas durante el tratamiento con células madre de Beike. Las familias que aparecen en estos vídeos hablan de sus historias personales y de su experiencia con el tratamiento, incluida la mejoría notada.
Las mejoras mencionadas en estos vídeos son típicas, sin embargo no garantiza que todos los pacientes puedan tener las mismas mejoras.
¿Por qué elegir Beike para un tratamiento con células madre?
Experiencia: Con más de una década de práctica, se le asegura ser asesorado y tratado por profesionales competentes.
Seguridad: Respaldados por acreditaciones de autoridades nacionales e internacionales, nos dedicamos a suministrar células madre de la mayor calidad posible para su beneficio.
Diversidad: Múltiples tipos de células madre que tienen diferentes capacidades están disponibles para adaptarse a la condición específica de cada paciente. No utilizamos el mismo tipo de células madre para todos los pacientes.
Extensión: Un programa completo de terapia de apoyo se proporciona diariamente para estimular las células madre recién trasplantadas del paciente. Los mejores resultados solo se puede obtener apoyando sus células madre.
Apoyo: Se proporciona un programa de seguimiento completo después del tratamiento y se le pedirá que participe en él a los 1, 3, 6 y 12 meses después del tratamiento. El acceso a nuestro equipo después del tratamiento es muy importante, ya que puede recibir más asesoramiento para maximizar las mejoras.

Fundada en Julio de 2005, Shenzhen Beike Biotechnology es una empresa nacional de alta tecnología especializada en transformación clínica y servicio técnico de tecnología de tratamiento biológico de industrias emergentes estratégicas.
Obtenga más información ahora
Preguntas frecuentes sobre la terapia con células madre para la atrofia muscular espinal (AME)
- ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la terapia con células madre para la atrofia muscular espinal?
Por supuesto, ningún tratamiento está exento de complicaciones, y la terapia con células madre es igual. Sin embargo, a pesar de su novedad, la terapia con células madre tiene efectos secundarios limitados si se utiliza correctamente, con efectos secundarios generales comparables a los que se experimentan con una transfusión de sangre normal o un trasplante de órganos extraños (por ejemplo, reacciones alérgicas, rechazo celular o fiebre).
Además, en los estudios que estudiaron específicamente la terapia con células madre en la AME, no se informó de efectos secundarios reales, dada la presentación ya grave de estos niños antes de iniciar la terapia con células madre. Sin embargo, cuando se utilizó la terapia con células madre en afecciones similares, ninguno de estos efectos secundarios mencionados anteriormente supuso una amenaza para la vida o tuvo consecuencias de por vida, y se trataron médicamente con facilidad en el momento de su aparición (11).
- ¿Qué factores pueden afectar al éxito de la terapia con células madre para la atrofia muscular espinal?
Hemos resumido los distintos factores que pueden afectar a tu respuesta a la terapia con células madre, y cómo en Beike Technology abordamos cada factor para asegurarnos de que te proporcionamos la máxima eficacia utilizando el procedimiento más seguro posible.
- Dosis/Número de células madre: Cuanto mayor sea la dosis de células madre -dentro de unos límites, por supuesto-, mejor será la respuesta. En Beike Technology, administramos una dosis óptima de unos 120-400 millones de células (según el peso y la edad del niño) para la AME.
- Vía/Método de administración: Los estudios han demostrado que la combinación de la inyección intratecal (mediante punción lumbar directamente dentro del LCR del cerebro) con la vía intravenosa tradicional proporciona una mejor respuesta que la administración de inyecciones intravenosas solas (que hace que las células madre vayan a otros órganos distintos del cerebro antes de llegar a éste). Por tanto, en Beike Technology utilizamos ambas vías, intravenosa e intratecal, de forma concomitante para obtener la máxima eficacia, asegurando al mismo tiempo los menores efectos secundarios o toxicidad posibles.
- Tipo de células madre utilizadas: Tanto las células madre de cordón umbilical, que utilizamos en Beike Technology, como las células madre de médula ósea tienen una eficacia mejor demostrada en la AME en comparación con otros tipos de células madre.
- Momento del trasplante de células madre: La intervención precoz es crucial para las personas con AME. Por eso recomendamos una intervención precoz poco después del diagnóstico, dependiendo del tipo de AME que tenga tu hijo.
- Tiempo de seguimiento: Los beneficios significativos de la terapia con células madre en pacientes con AME empiezan a aparecer alrededor de 4 semanas después de la terapia con células madre, y la mayoría de las personas alcanzan su pleno potencial alrededor de 3 meses después del tratamiento. En Beike Technology, incluso después del alta, te proporcionamos un programa de seguimiento completo que comienza ya un mes y llega hasta un año después del trasplante. Tienes acceso completo a nuestro equipo de profesionales incluso después de salir de nuestro centro.
- ¿Cuáles son los tratamientos actuales de la atrofia muscular espinal?
A pesar de que se han realizado muchos avances para conocer antes el mecanismo genético exacto responsable de la AME, con el fin de permitir un tratamiento rápido y proporcionar una mejor calidad de vida a los niños y adultos que padecen una enfermedad tan debilitante, no se ha avanzado mucho en el tratamiento de su causa original, es decir, las proteínas nerviosas anómalas. Los tratamientos actuales sólo pretenden aliviar o prevenir las posibles complicaciones de esta debilidad muscular, como (1, 3):
Apoyo pulmonar/respiratorio: Estas medidas de apoyo incluyen educar a los padres sobre el curso de la enfermedad y sus posibles complicaciones, y prever/anticipar los síntomas respiratorios desde el principio para evitar su progresión. Estas medidas incluyen la vacunación sistemática contra las infecciones respiratorias comunes y aprender a ayudar adecuadamente a los niños al toser para evitar que adquieran infecciones o aspiren. Puede ser necesaria la ventilación mecánica en personas con síntomas graves e infecciones frecuentes.
Apoyo nutricional: Consiste en dar a los niños con dificultades para tragar y/o alimentarse dietas semisólidas para compensar su falta de masticación adecuada y sus problemas gastrointestinales. Algunos niños con graves dificultades nutricionales pueden requerir la colocación de una gastrostomía (una abertura externa en el estómago para la alimentación directa del estómago).
Apoyo al movimiento: Se trata de tratamientos multidisciplinares destinados a mejorar la calidad de vida de las personas con AME y permitirles desarrollar todo su potencial y mantener cierto nivel de independencia. Algunos ejemplos son el uso de ayudas para caminar/moverse, como sillas de ruedas y bipedestadores. También puede utilizarse fisioterapia y terapia acuática y entrenamiento de natación para mejorar la resistencia muscular. En algunos pacientes con deformidades posicionales asociadas (por ejemplo, escoliosis o curvatura lateral de la columna vertebral), podrían beneficiarse de una corrección quirúrgica ortopédica de la deformidad para permitir una mejor postura y amplitud de movimiento.
Terapia génica: Se trata de una forma novedosa de terapia que implica la administración intravenosa u oral de la forma funcional «genéticamente modificada» del gen SMN, que es el gen originalmente defectuoso en la AME. Sin embargo, este tratamiento sigue siendo novedoso y bastante caro; algunos fármacos disponibles en el mercado requieren inyecciones de mantenimiento anuales -o incluso más frecuentes- de por vida para mantener los beneficios obtenidos. Esto supone una gran carga económica para la mayoría de las personas hasta el momento, ya que no todos los países cubren su uso dentro de las pólizas de seguro; e incluso si a veces lo cubre el seguro, suele ir asociado a estrictas directrices de inclusión que restringen su uso en muchos niños con AME. Otro problema observado con este tratamiento es que no todos los pacientes con AME pueden recibirlo y que puede estar asociado a algunos efectos secundarios, como la elevación de las enzimas hepáticas y la supresión de la médula ósea en muchos de los individuos tratados, lo que puede ser un problema cuando se utiliza en pacientes tan jóvenes (4, 5).
Como puedes ver, todos estos tratamientos son únicamente de apoyo o de rehabilitación por naturaleza, e incluso las formas de terapia génica de nueva producción todavía tienen un largo camino por recorrer antes de estar más fácilmente disponibles para el público y antes de disponer de mejores datos sobre su eficacia a largo plazo, así como sobre su perfil de efectos secundarios.
- ¿Qué es la atrofia muscular espinal?
La atrofia muscular espinal es un trastorno neurológico hereditario caracterizado por la pérdida de neuronas motoras que inervan distintos músculos del cuerpo. A pesar de ser un trastorno poco frecuente, que afecta aproximadamente a un bebé de cada 10.000 nacidos vivos como mínimo, sigue siendo una de las principales causas hereditarias de discapacidad y muerte infantil. Este trastorno presenta una amplia gama de subtipos y gravedad de los síntomas.
La AME más común, que se conoce como AME de tipo 1, representa más de la mitad de los casos y es una forma grave de AME que sigue una herencia autosómica recesiva. La atrofia muscular espinal se debe principalmente a una anomalía genética en el gen SMN, que codifica las proteínas responsables del funcionamiento normal de los nervios. Esta anomalía proteica afecta a las motoneuronas -es decir, a los nervios que abastecen a los músculos frente a los nervios sensoriales-, por lo que provoca las características de la AME (1-3).
- ¿Qué células madre son las mejores para la atrofia muscular espinal?
Hasta la fecha, no ha habido ni un solo estudio -que sepamos- que haya comparado distintos tipos de células madre, en cuanto a seguridad y eficacia, sobre todo en pacientes con AME.
Actualmente hay muchos tipos de células madre disponibles para su uso en diferentes afecciones, como las células madre embrionarias, las células madre mesenquimales (por ejemplo, las de la médula ósea y las del cordón umbilical), las células madre hematopoyéticas, las células madre neurales, así como muchas otras fuentes (6).
Sin embargo, al examinar otros trastornos del neurodesarrollo similares y diferentes ensayos de terapia con células madre, las células madre más factibles de obtener y de uso más seguro que se han utilizado y probado en personas con otras afecciones neurológicas son las células madre mesenquimales, como las obtenidas a partir de muestras derivadas del cordón umbilical, tanto de la sangre como del tejido del cordón umbilical, o de células madre de la médula ósea. Estos dos tipos proporcionan los mejores resultados en afecciones neurológicas, ya que atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica para llegar al cerebro y a la médula espinal, y tienen los menores efectos secundarios posibles (7).
Actualmente también se está probando el uso de células madre modificadas genéticamente que pueden adquirirse de pacientes con AME para permitir la autorreinyección de células madre modificadas para albergar la proteína SMN normal. Estas células se conocen como células madre pluripotentes inducidas (iPSC). El objetivo de esta técnica es evitar posibles efectos secundarios o reacciones alérgicas debidas al trasplante de células «extrañas» procedentes de donantes distintos de los propios pacientes. Sin embargo, esta técnica aún no es aplicable clínicamente en el ámbito médico (8).
Por lo tanto, nuestro trabajo sigue basándose actualmente en uno de los únicos estudios clínicos que prueban la terapia con células madre en pacientes con AME, que descubrió que la terapia con células madre mesenquimales proporcionaba beneficios visibles cuando se administraba utilizando dos vías de administración concomitantes, tanto la intravenosa como la intratecal, frente a cuando utilizaban la vía intratecal en solitario (10).
Estos resultados han contribuido a establecer nuestro método actual de administración de células madre de tipo dual.
- ¿Qué células madre utilizamos para tratar la atrofia muscular espinal?
En Beike Technology, utilizamos células madre del cordón umbilical para la AME, tanto mesenquimales/tejidos relacionados con el cordón umbilical como muestras de células sanguíneas/hematopoyéticas donadas por madres sanas tras un parto normal. Como ya se ha dicho, esta administración concomitante de ambos tipos de células madre proporciona mejores resultados.
- ¿Cuáles son los síntomas de la atrofia muscular espinal?
Como ya se ha mencionado, la AME tiene una amplia gama de gravedad de síntomas, y puede que no todos los síntomas estén presentes al mismo tiempo o con la misma gravedad. Los síntomas comunes de la AME incluyen (2):
Debilidad muscular: Según el subtipo de AME, esta debilidad puede variar desde una debilidad leve diagnosticada en la edad adulta (tipo 4) hasta una debilidad muscular generalizada debilitante grave que impide el desarrollo neonatal (tipo 1). Los bebés con AME grave suelen presentar:
- Dificultad para tragar y succionar durante la lactancia
- Dificultad para sostener la cabeza
- Dificultad para sentarse
- Dificultad para alcanzar los hitos normales del desarrollo
En algunas formas más leves/intermedias de AME, los bebés pueden sentarse con normalidad, pero no caminar.
- Atrofia muscular: La atrofia muscular se define como el desgaste de los músculos o la reducción de la masa muscular debido a la falta de inervación y movimiento a largo plazo. Este proceso de atrofia aumenta con la edad cuanto mayor es el periodo de ausencia de inervación y movimiento.
- Tono muscular reducido (Hipotonía)
- Problemas respiratorios: Esto se observa en los subtipos graves de AME debido a la debilidad de los músculos respiratorios. Los niños con AME grave pueden desarrollar aspiración, colapso pulmonar y, como consecuencia, infecciones respiratorias recurrentes. Algunos niños pueden tener insuficiencia respiratoria como consecuencia de esta debilidad respiratoria.
- Reducción de la esperanza de vida: Para las personas afectadas por los tipos más graves, especialmente el tipo 1, la esperanza de vida de estos pacientes se ve desgraciadamente comprometida.
- ¿Cuándo es el momento óptimo para recibir terapia con células madre para la atrofia muscular espinal?
Un problema que se observa con la AME es que su periodo de oportunidad es bastante corto, sobre todo en los bebés con AME de tipo 1. Este periodo no se conoce con exactitud; sin embargo, en algún momento, aunque se intervenga mediante terapia con células madre, el beneficio clínico podría no ser óptimo, o podría ser temporal a la duración de las inyecciones de terapia con células madre. Así lo ha sugerido un estudio que observó que los beneficios observados en sus pacientes con AME de tipo 1 -que eran todos mayores de 7 meses- eran temporales, a pesar de que mostraron una mejoría significativa durante el periodo de terapia.
Por tanto, han aconsejado que una terapia más temprana con células madre podría ser una solución; antes de que se produzcan daños permanentes en las neuronas de los niños con AME. Por supuesto, esta ventana de tratamiento difiere según el subtipo de AME que tenga tu hijo y la gravedad de sus síntomas, y la razón por la que la mayoría de los ensayos realizados en pacientes con AME mostraron beneficios parciales es posible que reclutaran a niños mayores con el tipo de AME tipo 1, más grave, que probablemente habían adquirido un daño neuronal permanente debido a su mayor edad (9, 10).
Por tanto, para las personas con AME de tipo 1, una edad anterior a los 4 ó 6 meses podría ser la ventana óptima para el tratamiento.
Sin embargo, las personas con formas menos graves pueden obtener beneficios mucho después de este periodo, dependiendo de la gravedad de los síntomas. Por eso recomendamos consultar a nuestros especialistas antes del tratamiento para estimar el grado de beneficio que puede obtenerse de la terapia con células madre.
En general, podemos decir que cuanto antes se inicie la terapia con células madre, mejores serán los resultados esperados.
Referencias
1. Arnold WD, Kassar D, Kissel JT. Atrofia muscular espinal: diagnóstico y tratamiento en una nueva era terapéutica. Músculo y nervio. 2015;51(2):157-67. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4293319/
2. Kolb SJ, Kissel JT. Atrofia muscular espinal. Clínica Neurológica. 2015;33(4):831-46. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4628728/
3. Van Alstyne M, Pellizzoni L. Avances en el modelado y tratamiento de la atrofia muscular espinal. Curr Opin Neurol. 2016;29(5):549-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5074385/
4. Aslesh T, Yokota T. Restauración de la expresión del SMN: Una Visión General de los Desarrollos Terapéuticos para el Tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal. Cells. 2022;11(3). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8834523/
5. Yang D, Ruan Y, Chen Y. Seguridad y eficacia de la terapia génica con onasemnogene abeparvovec en el tratamiento de la atrofia muscular espinal: Una revisión sistemática y metaanálisis. Revista de Pediatría y Salud Infantil. 2023;59(3):431-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36722610/
6. Ebert AD, Svendsen CN. Modelo de células madre de la atrofia muscular espinal. Archivos de neurología. 2010;67(6):665-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3140872/
7. Paradisi M, Alviano F, Pirondi S, Lanzoni G, Fernandez M, Lizzo G, et al. Las células madre mesenquimales humanas producen factores neurotróficos bioactivos: fuente, variabilidad individual y cuestiones de diferenciación. Revista internacional de inmunopatología y farmacología. 2014;27(3):391-402. Available from: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/039463201402700309
8. Han F, Ebrahimi-Barough S, Abolghasemi R, Ai J, Liu Y. Terapia celular para la atrofia muscular espinal. Avances en medicina experimental y biología. 2020;1266:117-25. Disponible en:
9. Andolina M. Tratamiento de la atrofia muscular espinal con células mesenquimales intratecales. Revista internacional de células madre. 2012;5(1):73-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3840989/
10. Villanova M, Bach JR. Resultados de la terapia con células madre mesenquimales alogénicas en tres pacientes con atrofia muscular espinal de tipo 1. Revista Americana de Medicina Física y Rehabilitación. 2015;94(5):410-5. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/25882135
11. Qu J, Zhou L, Zhang H, Han D, Luo Y, Chen J, et al. Eficacia y seguridad de la terapia con células madre en la parálisis cerebral: Una revisión sistemática y metaanálisis. Fronteras de la bioingeniería y la biotecnología. 2022;10:1006845. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9794999/