Español
Deutsch
Français
Italiano
Polski
Português
Română
Русский
繁體中文

Tratamiento con células madre para la ataxia

Una combinación de células madre y terapias extensivas que dan al paciente posibilidades reales de mejora

¿Es eficaz el tratamiento con células madre para la ataxia?

¿Estás pensando en un tratamiento con células madre para la ataxia? La ataxia es una enfermedad debilitante que afecta al cerebro y cuyas opciones de tratamiento curativo son limitadas, centrándose la mayoría en el alivio de los síntomas. Sin embargo, el Tratamiento con Células Madre ofrece esperanza, ya que hay estudios que demuestran que la terapia con células madre puede ralentizar o detener la progresión de las ataxias espinocerebelosas.

Sigue leyendo para saber si el tratamiento con células madre para la ataxia puede ser adecuado para ti.

Datos de resultados de pacientes con ataxia de Beike Biotechnology

La tabla siguiente muestra los resultados de un cuestionario cumplimentado por 133 pacientes que recibieron tratamiento con células madre con Terapia Celular Beike para la Ataxia. Esta encuesta se elaboró para obtener información sobre la satisfacción de los pacientes, la eficacia percibida del tratamiento con células madre y las posibles áreas que podrían mejorarse.

Las respuestas recogidas se han organizado metódicamente para ofrecer una visión holística de las experiencias de los pacientes y de los resultados de su tratamiento.

Te rogamos que examines detenidamente la tabla para comprender mejor los resultados e identificar las tendencias que se desprenden de las opiniones de los pacientes.

Cómo funciona la terapia con células madre en la ataxia

El tratamiento con células madre consiste en la inyección de células madre inmaduras, que son básicamente el origen de todas las células de nuestro cuerpo. Las células madre pueden diferenciarse en distintas líneas celulares, por lo que sustituyen a las células degeneradas y dañadas -como ocurre en las ataxias hereditarias- por otras sanas procedentes de un donante sano. Las células madre pueden diferenciarse en muchos linajes celulares, como piel, hueso, pelo, cartílago, neuronas, músculos, células grasas, hígado, etc.

En el caso de las ataxias y otros trastornos neurológicos, también ofrecen una neuroprotección adicional, es decir, impiden el proceso de degeneración neurológica ya en curso a través de(7):

  • Secretar factores neurotróficos que favorecen la proliferación y diferenciación de las células nerviosas
  • Modulando tu sistema inmunitario – reduciendo así el proceso neurodestructivo en curso
  • Promover el suministro vascular al sistema nervioso
  • Reducir los radicales libres y la producción de especies reactivas del oxígeno que podrían tener efectos perjudiciales sobre el sistema nervioso

Dados los beneficios demostrados de la terapia con células madre en múltiples afecciones, incluidos muchos trastornos genéticos, muchos estudios se han propuesto probar la eficacia del tratamiento con células madre en las formas más comunes de ataxia hereditaria que carecen de una terapia curativa, a saber ataxia espinocerebelosa y la ataxia de Friedreich.

En pacientes con ataxias hereditarias, la terapia con células madre ha demostrado su eficacia (7-9):

  • Detener, o al menos retrasar, la progresión de la enfermedad
  • Previene la degeneración cerebelosa y neuronal
  • Restaurar la arquitectura normal del tejido nervioso
  • Mejorar las habilidades motoras, el equilibrio y la coordinación
  • Mejora el funcionamiento del tejido nervioso y la actividad normal, con mejor estado de alerta y menos fatiga
  • Reduce el dolor
  • Mejora el sistema inmunitario
  • Reducir el riesgo de desarrollar neoplasias malignas en algunas formas de ataxia, incluida la ataxia-telangectasia

En general, la terapia con células madre se tolera bien en personas con ataxia, con efectos secundarios mínimos que se controlan fácilmente y rara vez causan problemas importantes. Deberías poder observar una mejoría palpable al cabo de unas dos semanas del trasplante de células madre.

Además, los resultados de la terapia con células madre suelen ser de por vida y proporcionan beneficios prolongados e innumerables que son difíciles de obtener mediante métodos de tratamiento convencionales que requieren múltiples modalidades porque cada fármaco suele dirigirse a un aspecto de la enfermedad. Esto no quiere decir en absoluto que la terapia con células madre pueda utilizarse como única modalidad de tratamiento, ya que en nuestro centro seguimos recomendando la fisioterapia y otras formas de tratamiento, sino que simplemente expone las posibles ventajas de la terapia con células madre sobre las modalidades convencionales.

Existen pocas opciones de tratamiento convencionales para los pacientes diagnosticados de ataxia, que se centran sobre todo en aliviar los síntomas. Ninguno de ellos trata realmente la pérdida de función neurológica causada por la degeneración celular en el cerebelo, el tronco encefálico y/o la médula espinal. Las células madre tienen la capacidad de regenerar las células lesionadas del organismo, ayudando a reducir/revertir los síntomas y permitiendo que los pacientes con ataxia mejoren.

Posibles mejoras tras la terapia con células madre para la ataxia

El propósito de nuestro tratamiento con células madre es restaurar la función neurológica en el área de la lesión cerebral/médula espinal, por lo tanto, varios tipos de mejoría son posibles después de nuestro tratamiento y nuestros pacientes anteriores han experimentado lo siguiente*:

  • Mejor equilibrio y coordinación
  • Reducción de la fatiga
  • Mejora del habla
  • Disminución de los temblores
  • Mejora de la función motora
  • Mejor deglución
  • Disminución del dolor neuropático
  • Mejora la agudeza mental

*Es importante recordar que las mejoras experimentadas por los pacientes diagnosticados de ataxias hereditarias pueden no ser permanentes, ya que los tratamientos con células madre no influyen actualmente en el origen genético de estos tipos específicos de ataxia. En tales casos, pueden ser necesarios tratamientos periódicos para mantener un estado estable. Por último, como para cualquier tratamiento médico, no se pueden garantizar las mejoras.

Nuestro programa de tratamiento en detalle

Beike no se parece a ningún otro proveedor de tratamientos con células madre del mundo, ¿la razón? Desde 2005, desarrollamos y optimizamos nuestros protocolos de tratamiento con células madre con el concepto de que sólo una solución muy completa puede permitir que nuestros pacientes se beneficien realmente de las células madre. Creemos que la estimulación mediante diversas terapias es necesaria para potenciar la respuesta regenerativa de las células madre, por lo que nuestros protocolos incluyen terapias diarias de apoyo a las células madre. Por último, proporcionamos una amplia variedad y grandes cantidades de células madre para adaptarnos al estado específico de cada paciente y ofrecer el máximo potencial regenerativo.

Nuestro tratamiento de la ataxia consiste en 6 a 8 inyecciones sencillas y mínimamente invasivas de células madre derivadas del cordón umbilical. Las células madre se trasplantan mediante dos métodos distintos: por vía intravenosa utilizando un sistema de goteo IV estándar, y mediante inyección intratecal realizada tras punción lumbar. Estos dos métodos de administración permiten aumentar la eficacia, al tiempo que garantizan la seguridad y las mínimas molestias para el paciente.

  • Estancia de 15 a 23 días
  • aplicaciones intravenosas e Inyecciones intratecales
  • Células UCBSC / UCMSC
  • Programa de Terapia Diaria
  • 120 millones de células
  • Programa de Nutrición

Historias de experiencias de pacientes

Obtén más información sobre pacientes tratados previamente con los protocolos de células madre de Beike. Las familias que participan en estas entradas de blog hablan de sus historias y presentan su propia visión del tratamiento, incluyendo pensamientos sobre las terapias diarias, la propia inyección de células madre, así como la mejoría notada durante y después del tratamiento.

Seis tratamientos con células madre para hermanas diagnosticadas con ataxia

Clémence y Sarah, hermanas de 29 y 31 años, sufren de ataxia oculomotora tipo 2. Fueron diagnosticados en 2001 y en ese entonces estaban experimentando problemas menores de equilibrio, que empeoraron gradualmente. Según la madre de las niñas: «Ante la falta de soluciones de la medicina francesa en 2012, buscamos …

«Exito absoluto» de terapia con células madre para Lotta (4 años de edad) con ataxia espinocerebelosa

En febrero, Lotta (4) fue diagnosticada con ataxia espinosa espinosa. Para su madre Sandra el mundo se derrumbó. Durante algún tiempo se había dado cuenta de que Lotta tenía dificultades para caminar y su vista empeoró cada vez más. Pero el diagnóstico de ataxia espinocerebelosa espástica fue un shock absoluto. …

El paciente de ataxia puede trabajar y conducir de nuevo después del tratamiento

Cuando Robin Schmetzer fue diagnosticado con ataxia espinocerebelosa tipo 2, sus médicos le dijeron que no había nada que pudieran hacer por él. La madre de Robin no quería aceptar esto y comenzó a buscar en Internet terapias alternativas. Después de una extensa investigación en línea, encontró Beike Biotechnology. La …

Calidad y cantidad de células madre garantizadas

Embalaje para productos Beike Biotechnology Stem Cell

Diferentes tipos de células madre para diferentes necesidades

Beike proporciona células madre de dos fuentes separadas: sangre del cordón umbilical y tejido del cordón umbilical. Las muestras relacionadas con el cordón umbilical son donadas por madres sanas después de partos normales y se envían a los laboratorios de Beike Biotech para su procesamiento.

Después de revisar la información médica completa del paciente, nuestros médicos recomendarán qué fuente de células madre se debe utilizar para el tratamiento. Nuestros protocolos de tratamiento pueden incluir uno o varios tipos de células madre en combinación dependiendo de la condición específica de cada paciente.

Los más altos estándares internacionales de procesamiento de células madre

Beike Biotechnology está procesando sus propias células madre adultas en sus laboratorios acreditados internacionalmente. La empresa tiene control total sobre el procesamiento y control de calidad de todos los productos de células madre, garantizando una seguridad perfecta y la más alta calidad.

Stammzellenbehandlungen Doktor

Vídeos para pacientes

A continuación se muestran entrevistas en vídeo grabadas durante el tratamiento con células madre de Beike. Las familias que aparecen en estos vídeos hablan de sus historias personales y de su experiencia con el tratamiento, incluida la mejoría notada.

Las mejoras mencionadas en estos vídeos son típicas, sin embargo no garantiza que todos los pacientes puedan tener las mismas mejoras.

¿Por qué elegir Beike para un tratamiento con células madre?

Experiencia: Con más de una década de práctica, se le asegura ser asesorado y tratado por profesionales competentes.

Seguridad: Respaldados por acreditaciones de autoridades nacionales e internacionales, nos dedicamos a suministrar células madre de la mayor calidad posible para su beneficio.

Diversidad: Múltiples tipos de células madre que tienen diferentes capacidades están disponibles para adaptarse a la condición específica de cada paciente. No utilizamos el mismo tipo de células madre para todos los pacientes.

Extensión: Un programa completo de terapia de apoyo se proporciona diariamente para estimular las células madre recién trasplantadas del paciente. Los mejores resultados solo se puede obtener apoyando sus células madre.

Apoyo: Se proporciona un programa de seguimiento completo después del tratamiento y se le pedirá que participe en él a los 1, 3, 6 y 12 meses después del tratamiento. El acceso a nuestro equipo después del tratamiento es muy importante, ya que puede recibir más asesoramiento para maximizar las mejoras.

Edificio de oficinas central Beike-Biotechnology ubicado en Shenzhen China

Fundada en Julio de 2005, Shenzhen Beike Biotechnology es una empresa nacional de alta tecnología especializada en transformación clínica y servicio técnico de tecnología de tratamiento biológico de industrias emergentes estratégicas.

Obtenga más información ahora


Frequently asked questions about Ataxia

  • Para profundizar en esta modalidad de tratamiento de la ataxia, primero tenemos que explicar a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de «ataxia«. La ataxia es cuando tienes problemas de coordinación muscular. Básicamente, es cuando pierdes el control de la coordinación de tus propios músculos voluntarios. Puede que te veas a ti mismo como torpe o poco agraciado, pero en realidad éste puede ser uno de los síntomas de tu presentación de la ataxia (1, 2).

  • La ataxia tiene numerosas causas, con múltiples sistemas de clasificación. Sin embargo, desde el punto de vista de las causas, la ataxia puede clasificarse en (1,2):

    Ataxias hereditarias
    Incluyen distintas formas de ataxia que se heredan verticalmente a lo largo de las generaciones. Se producen debido a mutaciones/aberraciones genéticas transmitidas de padres a hijos. Las ataxias hereditarias suelen caracterizarse por una progresión prolongada y más lenta de la enfermedad en comparación con las formas esporádicas de ataxia. Existen diferentes modos de herencia de la ataxia; entre ellos:

    • Autosómica dominante: Tener un progenitor afectado pone al niño en riesgo de desarrollar ataxia. Una de las ataxias autosómicas dominantes más conocidas es la Ataxia Espinocerebelosa
    • Autosómico recesivo: Esta modalidad requiere que ambos progenitores sean portadores de la enfermedad, o uno portador y otro enfermo, para transmitir la enfermedad a la descendencia. Algunas de las formas de ataxia autosómicas recesivas más extendidas son la Ataxia de Friedreich y la Ataxia Telangectasia.
    • Herencia mitocondrial: Este modo excluye un riesgo del 100% de presentación de la enfermedad si la madre está afectada, y del 0% si el padre es la persona afectada. Se produce debido a mutaciones puntuales en el ADN mitocondrial de la madre, que se transmite exclusivamente a su descendencia. Algunas ataxias de esta categoría son la Epilepsia Mioclónica con Fibras Rojas Rasgadas (MERRF) y la Encefalomiopatía Mitocondrial.

    Ataxias esporádicas
    Incluyen distintas presentaciones de la ataxia en ausencia de antecedentes familiares. Esta forma suele diagnosticarse de forma preliminar hasta que se encuentra una causa hereditaria. Suele deberse a la afectación de uno de los tres sistemas relacionados con el equilibrio y la coordinación: el cerebelo, el sistema vestibular (dentro del oído interno) y la vía sensorial propioceptiva. Según conozcamos o no la causa exacta de esta causa de ataxia, podemos dividir las ataxias esporádicas en

    • Ataxia idiopática (También conocida como ataxia cerebelosa idiopática de aparición tardía (ACIT)): Esta forma se produce por causas que aún desconocemos. Suele aparecer en edades avanzadas, entre los 50 y los 70 años.
    • Ataxia adquirida: Las formas adquiridas de ataxia suelen deberse a enfermedades que afectan al cerebelo, las principales áreas cerebrales relacionadas con el equilibrio y la coordinación adecuada antes mencionadas. Algunas causas son:
    • Accidentes cerebrovasculares que afectan al cerebelo o al tronco encefálico
    • Esclerosis Múltiple
    • Tumores cerebelosos
    • Infecciones cerebelosas
    • Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
    • Deficiencias vitamínicas como la vitamina B1 y B12
    • Hipotiroidismo
    • Ingesta excesiva de alcohol
  • Cuando se trata de tratar la ataxia, el tratamiento depende principalmente de la causa exacta de la ataxia. Por ejemplo, si la ataxia se debe a un derrame cerebral, tratamos el derrame y la ataxia mejora. Si se debe a una carencia nutricional, suplementamos el nutriente deficiente y también se observa una mejora de la ataxia.

    Aún no disponemos de un tratamiento «curativo » para las ataxias hereditarias o idiopáticas (es decir, las ataxias primarias). En las ataxias hereditarias, los médicos suelen recomendar fisioterapia y terapia ocupacional para mejorar el control muscular y sobrellevar la enfermedad. También suelen utilizarse tratamientos sintomáticos para aliviar los síntomas, dependiendo de la dolencia principal. Por ejemplo, si te quejas de incontinencia urinaria, se prescriben relajantes vesicales, y así sucesivamente. A veces, también se utilizan fármacos neuroprotectores para retrasar la progresión de la enfermedad, de forma similar a su uso en otros trastornos neurológicos, como:

    • Riluzol: Este fármaco también se utiliza habitualmente en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Actúa reduciendo la producción de sustancias neurotóxicas y retrasando la progresión de la enfermedad.
    • Vareniclina: Utilizada habitualmente para dejar de fumar
    • Amantadina: También se utiliza en la enfermedad de Parkinson
    • Baclofeno: Es un relajante muscular que podría ayudar en la espasticidad muscular y el dolor asociados a la ataxia.

    Sin embargo, incluso con todos los avances médicos actuales, sigue sin existir un único tratamiento curativo para las ataxias hereditarias, y los fármacos enumerados anteriormente son meramente de apoyo y siguen teniendo límites en su eficacia, así como posibles efectos secundarios debido a la necesidad de un uso de por vida (2,5,6).

    Muchos estarán pensando ahora : «Entonces, ¿dónde entra la terapia con células madre en todo esto?». Bueno, para ser sinceros, probablemente no todas las formas de ataxia podrían beneficiarse de esta forma de terapia; sin embargo, la terapia con células madre ha demostrado tener excelentes resultados en personas con formas primarias de ataxia, es decir, las que no se deben a una causa secundaria/adquirida. Esto se debe a que las formas primarias de ataxia suelen ser el resultado de la destrucción inmunitaria y la degeneración de las áreas cerebrales relacionadas con el equilibrio.

  • Las ataxias autosómicas dominantes y autosómicas recesivas son ataxias hereditarias, y la ataxia espinocerebelosa (AEC) y la ataxia de Friedreich (AFR) son las formas más comunes de ataxia hereditaria. Los genes autosómicos dominantes se expresan cuando están presentes. Los genes autosómicos recesivos sólo se expresarán cuando se encuentren en estado homocigótico, es decir, ambos genes del par genético tienen la forma genética recesiva. Así pues, los genes recesivos pueden ser «portados» por aquellos cuyo fenotipo no presenta la característica del gen, mientras que los genes dominantes no pueden ser «portados». Por lo tanto, generalmente las ataxias autosómicas dominantes son más fáciles de expresar y tienen una morbilidad más elevada que las ataxias autosómicas recesivas.

  • Las células de Purkinje son un tipo de neuronas que se encuentran en la corteza cerebelosa, en la base del cerebro. Se encuentran entre las neuronas más grandes y son responsables de la mayor parte de la señalización electroquímica en el cerebelo. Las células de Purkinje y el cerebelo son esenciales para la función motora del cuerpo. Los trastornos que afectan a las células de Purkinje suelen afectar negativamente a los movimientos del paciente.

  • La ataxia puede ser una presentación solitaria o formar parte de un conjunto más amplio de presentaciones sintomáticas. Por tanto, un buen conocimiento de las distintas etiologías y síndromes de la ataxia es muy importante para un diagnóstico y tratamiento adecuados. La mayoría de los tipos de ataxia tienen estos síntomas en común (2,4):

    • Mala coordinación de movimientos
    • Regresión de la motricidad fina (como abrocharse la camisa o utilizar los cubiertos)
    • Pérdida de equilibrio al andar y adopción de una marcha ancha para compensar esta falta de equilibrio y por miedo a caerse.
    • Problemas de habla y deglución
    • Problemas de coordinación de los músculos oculares (por ejemplo, nistagmo, que es un movimiento involuntario de los ojos).
  • La mayoría de la gente no sabe qué es la ataxia cerebelosa y puede pasar por alto los primeros síntomas. Toda persona con trastorno progresivo de la marcha o desequilibrio debe ser evaluada por un neurólogo. Se recomienda la RM en todos los casos. Si no se descubre una causa tratable, debe realizarse una prueba genética. En aproximadamente el 60% de los casos, la prueba genética determinará el tipo de ataxia.

  • Como ya se ha dicho, existen múltiples clasificaciones para las distintas formas de ataxia, según cómo se mire exactamente. Por ejemplo, la ataxia puede clasificarse según (1):

    • Etiología/Causa: Como ya hemos comentado, puede ser hereditaria o esporádica.
    • Inicio de la enfermedad: Aguda (progresa en horas o días), subaguda (progresa en semanas) o crónica (progresa en meses o años).
    • Distribución cerebral: Puede haber una causa focal (localizada), como las ataxias debidas a ictus o tumores; o una afectación simétrica/generalizada, como en caso de infección cerebelosa, intoxicación por fármacos, causas metabólicas (como deficiencias vitamínicas e hipotiroidismo) o ataxias hereditarias.

    Hay muchas enfermedades que se manifiestan con ataxia, ya sea como síntoma primario o como parte de un síndrome más amplio. Sin embargo, para ser concisos, mencionaremos brevemente algunas de las enfermedades más frecuentes asociadas a la ataxia. Por supuesto, existen otras formas de ataxia; sin embargo, la mayoría de ellas se deben a una causa primaria, es decir, la ataxia adquirida, y el tratamiento de esa causa suele conducir a la mejoría de la ataxia (2,3).

    Ataxia espinocerebelosa (Antes conocidas como ataxias de herencia dominante): Este tipo es la ataxia de herencia dominante más común. En este tipo, suele haber un familiar afectado al hacer la historia familiar y las personas con esta forma suelen presentarla durante la edad adulta. Existen más de 40 tipos de ataxias espinocerebelosas, cada una de las cuales presenta un síntoma predominante único en función del gen afectado. Por ejemplo, además de los síntomas mencionados anteriormente, las personas con ataxia espinocerebelosa pueden tener rigidez y dolor muscular adicionales, pérdida de sensibilidad en manos y pies, reducción del control de la vejiga y problemas de memoria y lenguaje.

    Ataxia de Friedreich: Es el tipo más frecuente de ataxias de herencia recesiva, es decir, que requiere que al menos ambos progenitores sean portadores de la mutación genética responsable de esta enfermedad. Suele manifestarse antes de los 25 años, y la vemos con más frecuencia en niños mayores -de más de 5 años- y adolescentes menores de 15 años. Las personas con esta forma de ataxia suelen presentar hallazgos adicionales, como dificultad para hablar, diabetes, reducción de la audición o la visión, curvatura anormal de la columna vertebral (escoliosis) y debilidad progresiva de las piernas. Si no se trata precozmente, este tipo puede hacer que la persona afectada se quede en silla de ruedas al llegar a la edad adulta.

    Ataxia-telangectasia: Similar a la ataxia de Friedreich, pero de incidencia más rara, este tipo es otra ataxia hereditaria autosómica recesiva. Suele empezar a manifestarse durante la infancia y sus síntomas suelen deteriorarse rápidamente, por lo que las personas que la padecen suelen tener una esperanza de vida más corta. Las personas con este tipo suelen tener telangectasias características -es decir, grupos visibles de vasos sanguíneos en la piel- y suelen tener mayor riesgo de desarrollar cánceres.

Referencias

1. Ashizawa T, Xia G. Ataxia. Continuum (Minneapolis, Minn). 2016;22(4 Trastornos del Movimiento):1208-26. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5567218/

2. Servicio Nacional de Salud. Ataxia. Reino Unido; 2021 [citado el 1 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.nhs.uk/conditions/ataxia

3. Bhandari J, Thada P, Samanta D. Ataxia espinocerebelosa. En: [Internet] S, editor. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32491748/

4. Clínica Mayo. Ataxia. EEUU: Mayo Clinic; 2022 [citado 2023]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/ataxia/symptoms-causes/syc-20355652

5. Kuo SH. Ataxia. Continuum (Minneapolis, Minn). 2019;25(4):1036-54. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7339377/

6. Hafiz S, De Jesus O. Ataxia. En: [Internet] S, editor. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023. Disponible en: https://europepmc.org/article/nbk/nbk562284

7. Tsai YA, Liu RS, Lirng JF, Yang BH, Chang CH, Wang YC, et al. Tratamiento de la ataxia espinocerebelosa con células madre mesenquimales: Un Estudio Clínico de Fase I/IIa. Trasplante Celular. 2017;26(3):503-12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5657707/

8. Bakhtiar S, Woelke S, Huenecke S, Kieslich M, Taylor AM, Schubert R, et al. Trasplante alogénico preventivo de células madre hematopoyéticas en la ataxia telangiectasia. Fronteras de la Inmunología. 2018;9:2495. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6215822/

9. Appelt PA, Comella K, de Souza L, Luvizutto GJ. Efecto del tratamiento con células madre en la recuperación funcional de la ataxia espinocerebelosa: revisión sistemática y metaanálisis. Ataxias del Cerebelo. 2021;8(1):8. Disponible en: https://cerebellumandataxias.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40673-021-00130-8

10. Bhartiya M, Kumar A, Singh RK, Radhakrishnan DM, Rajan R, Srivastava AK. Terapia con células madre mesenquimales en el tratamiento de las ataxias cerebelosas neurodegenerativas: revisión sistemática y metaanálisis. El Cerebelo. 2023;22:363-369. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s12311-022-01403-6

11. Cendelin J. Trasplante y terapia con células madre para las degeneraciones cerebelosas. El Cerebelo. 2016;15(1):55-64. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s12311-015-0705-2

12. Pérez Ortiz J, Orr HT. Trastornos Poliglutamínicos. Manual de Neurología Clínica. 2018;147:221-234. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780128045924000156

Referencias

  1. Human Umbilical Cord Blood Derived Mononuclear Cell Transplantation Case Series of 30 Subjects with Hereditary Ataxia
  2. Hyun-Jung Park,Giyoon Bang, Bo Ra Lee, Hyun Ok Kim, and Phil Hyu Lee. Neuroprotective Effect of Human Mesenchymal Stem Cells in an AnimalModel of Double Toxin-Induced Multiple System Atrophy Parkinsonism. Cell Transplantation, Vol. 20, pp. 827–835, 2011.
  3. Zhongling Feng & Feng Gao. Stem Cell Challenges in the Treatment of Neurodegenerative Disease. CNS Neuroscience & Therapeutics 00 (2011) 1–7.
  4. You-Kang Chang, Ming-Hsiang Chen, Yi-Hung et al. Mesenchymal stem cell transplantation ameliorates motor function deterioration of spinocerebellar ataxia by rescuing cerebellar Purkinje cells.
  5. Kevin Kemp,Elizabeth Mallam, Kelly Hares, Jonathan Witherick, Neil Scolding, and Alastair Wilkins. Mesenchymal Stem Cells Restore Frataxin Expression and Increase Hydrogen Peroxide Scavenging Enzymes in Friedreich Ataxia Fibroblasts.